El pasado mes de agosto, escribí un breve artículo titulado “¿Para qué seguir publicando revistas?”. Allí planteaba varios interrogantes surgidos de un panorama que, a mi modo de ver, resulta paradójico en el contexto de las revistas colombianas, pues el anterior Colciencias (hoy Minciencias) cumplió con los programas de capacitación para profesionalizar a los editores, […]
El texto “¿Para qué seguir publicando revistas?” de Heiner Mercado, termina con las preguntas: “¿para qué seguir publicando una revista en donde los investigadores de la misma institución no pueden, no quieren o no desean publicar?” y “¿Para qué seguir apoyando una revista que no se ha podido indexar en Scopus o WOS?”. Me parece […]
Las revistas científicas hoy en día le dan significado al mundo de la ciencia; pasar del papel a otros formatos, como el electrónico, hace ver la trascendental transformación en la comunicación y la divulgación del conocimiento entre académicos y no académicos. Esto ha significado que las revistas científicas siempre estén obligadas a transitar entre lo […]
El panorama de las revistas científicas en Colombia es bastante paradójico. Por un lado, hay avances significativos en temas como la profesionalización de los editores que ha impulsado Minciencias con el Currículo del editor, o también desde las mismas instituciones por medio de iniciativas propias; la implementación de nuevas herramientas tecnológicas como, por ejemplo, el […]
DOI: 10.25012/blog.30.07.2022 Las cartas al editor son manuscritos cortos, con una estructura sencilla y que, regularmente, se utilizan para opinar sobre la política editorial de las publicaciones (Fernández Vásquez, 2014), exponer un comentario o análisis crítico de un artículo publicado previamente (Huerta, 2017), llamar la atención sobre errores, mencionar una teoría alternativa, aportar información y pruebas […]
DOI: 10.25012/blog.29.06.2022 Las revistas depredadoras son publicaciones fraudulentas que, a pesar de jactarse de poseer rápidos procesos de revisión para, con ello, cobrar a los autores grandes sumas de dinero, no realizan ningún tipo de labor editorial real o con rigor. No son pocos los autores que han sido engañados, sobre todo aquellos con apenas experiencia […]
DOI: 10.25012/blog.17.05.2022 El hecho de que una revista científica se encuentre indexada en recursos de información, que sirven como herramientas para comunicar el conocimiento académico y científico, es una de las principales formas en las que se garantiza la confiabilidad, calidad y pertinencia de sus publicaciones, además de obtener una mayor difusión de estas. Por tal […]
El pasado 22 de febrero de 2022, se publicó la Resolución 0146 en la que aparece el listado de revistas clasificadas en la convocatoria 910 de 2021. Comparamos los resultados de 2019, 2020 y 2021 para apreciar un poco el panorama de las revistas científicas colombianas luego de esta evaluación. Mientras que en 2019 se […]
Las publicaciones con plagio y en revistas depredadoras constituyen el arquetipo de mala conducta en investigadores y un ataque frontal a la integridad científica.(1,2,3) El plagio se entiende como la apropiación indebida, parcial o total, con dolo o sin dolo, de una idea o trabajo, sin otorgar reconocimiento a la fuente original.(2) Las revistas depredadoras […]
Los Call for Papers (CFP) o llamados a publicar son un método usado en el mundo de la comunicación científica, específicamente por las editoriales para anunciar la temática a la que se va a dedicar su siguiente número, con el fin de atraer a los investigadores/autores para que publiquen los manuscritos mejor vinculados con el […]