Desde hace más de 10 años, en J&A hemos acompañado con pasión a investigadores, editores e instituciones en el camino hacia el éxito de sus proyectos editoriales. Elevamos la calidad y fomentamos las mejores prácticas, porque creemos que cada publicación es una oportunidad para impulsar el conocimiento y dejar huella en el mundo académico.

Contáctenos

Calle 32F # 74C-39 Medellín

info@jasolutions.com.co

+57 316 7322347

Calidad editorial Edición Editor

Gestión depredadora de artículos científicos

DOI: 10.25012/blog.04.04.2018

Tal vez sea más usual de lo que imagino, pero por lo menos a mí me resultó curioso el hecho de recibir en una misma semana dos mensajes de correo electrónico enviados por personas de países distintos, Irán y Rusia, en el que proponen la publicación de artículos en la revista que dirijo.

Una de ellas, se presenta como representante de una organización autónoma sin ánimo de lucro que promueve el desarrollo de la ciencia nacional moderna y organiza conferencias internacionales en Rusia y en los países de la Comunidad de Estados Independientes (países ex-URSS). Su propuesta es la siguiente: dado que necesitan publicar unos 200 artículos en 2018, para cumplir con la tarea del Ministerio de Educación (sin nombrar de qué país exactamente), proponen que la revista acepte estos manuscritos a cambio del pago de sumas que van entre los USD $250 (si la publicación se realiza dentro de 6 a 8 meses) y los USD $500 (si se publica en menos de un mes).

La segunda propuesta viene de Irán. No se presenta como representante de ninguna organización o institución, pero también ofrece el envío masivo o paquetes de 20 artículos de autores de países como Irán, Rusia, entre otros. Solicita que debo informarle los costes de publicación y medios de pago (Western UnionPayPalWebMoneyBitcoin) y, además, debo indicar un tema en especial de tal manera que se puedan seleccionar los artículos pertinentes.

¿Quiénes son estas personas? Tal vez no sean reales y todo puede tratarse de un simple spam que llegó al correo electrónico de la revista pero, lo cierto es que estas personas dicen haber identificado la revista por su indexación en Scopus y, por ello, desean proponer cientos de artículos que deben gestionar para que sean publicados.

No obstante, independiente de quiénes sean o a qué institución pertenezcan, me parece desacertado que existan personas encargadas de administrar y gestionar la publicación de artículos. Si bien pueden existir cargos que tengan como función recomendar o sugerir revistas a los autores para que publiquen sus artículos, el envío y toda la gestión final de la publicación es una responsabilidad de los mismos autores, no delegable nunca en terceros.

Por otro lado, esta gestión de artículos, que también podríamos llamarla como “Predatory management of scientific articles” (usando el término de Jeffrey Beall), haría parte de esa voraz mercantilización de la comunicación científica que tiene en cuenta, por lo que veo, solo dos aspectos, a saber, el nivel de indexación de la revista y todo un sistema de tarifas preestablecidas para que se publique rápidamente. Es evidente que estas personas no conocen las revistas a las que se dirigen y en su “gestión” quedan por fuera muchas cosas como, por ejemplo, los procesos de revisión por pares que, al parecer, se pueden omitir por la garantía que ofrecen estas personas de que todos los manuscritos provienen de distinguidos y reputados autores de Estados Unidos, Rusia, China y de Kazajstán y, por lo tanto, el pago rápido por medio de PayPal o por cualquier otra plataforma de pago de USD $200 o más dólares bastaría.

En conclusión, me pregunto si existirían revistas que acepten este tipo de propuestas. Si es así, sería lamentable y muy preocupante. Luego de las editoriales, revistas, congresos, depredadores, ¿surge ahora la figura de los “Agentes depredadores”? ¿Cómo detenerlo?

Heiner Mercado Percia. Editor del blog Journals & Authors. Profesor de la Universidad EAFIT. Coordinador editorial de la revista Co-herencia de la Escuela de Humanidades

 

 

 

Reacciones en Twitter

Comments (3)

  1. Pablo
    abril 4, 2018

    A la Revista Latinoamericana de Psicología y a la Suma Psicológica también nos ha pasado

    • Heiner Mercado Percia
      abril 4, 2018

      Al parecer es más frecuente de lo que creí. Esto es muy preocupante, pero es más cuando es probable que ya otras revistas y editores ya hayan aceptado este tipo de propuestas. Muchas gracias por comentar Pablo.

  2. Pablo
    abril 4, 2018

    A nosotros los rusos, mismas condiciones todo igual. Más de uno se va a llevar sus 100.000 dólares por la cara, estoy seguro.

Comments are closed.