Cart is empty
View Cart
Subtotal: $0
  • Home
  • Editores
    • Open Journal Systems y Open Monograph Press
    • Otros servicios para editores de revistas
      • XML JATS
    • Cursos y talleres
  • Investigadores
    • Cursos y talleres
  • Publicaciones
  • Eventos
    • 4.° Encuentro Regional de Editores de Revistas Académicas
    • 3.° Encuentro Regional de Editores de Revistas Académicas
  • Dardo-CFP
  • Blog
    • Sobre este blog
  • Contáctenos
  • Home
  • Editores
    • Open Journal Systems y Open Monograph Press
    • Otros servicios para editores de revistas
      • XML JATS
    • Cursos y talleres
  • Investigadores
    • Cursos y talleres
  • Publicaciones
  • Eventos
    • 4.° Encuentro Regional de Editores de Revistas Académicas
    • 3.° Encuentro Regional de Editores de Revistas Académicas
  • Dardo-CFP
  • Blog
    • Sobre este blog
  • Contáctenos

Gestión depredadora de artículos científicos

  • On abril 4, 2018
  • Edición de revistas, editor científico, Editores, predatory scholarly open-access publishers, revistas depredadoras

DOI: 10.25012/blog.04.04.2018

Tal vez sea más usual de lo que imagino, pero por lo menos a mí me resultó curioso el hecho de recibir en una misma semana dos mensajes de correo electrónico enviados por personas de países distintos, Irán y Rusia, en el que proponen la publicación de artículos en la revista que dirijo.

Una de ellas, se presenta como representante de una organización autónoma sin ánimo de lucro que promueve el desarrollo de la ciencia nacional moderna y organiza conferencias internacionales en Rusia y en los países de la Comunidad de Estados Independientes (países ex-URSS). Su propuesta es la siguiente: dado que necesitan publicar unos 200 artículos en 2018, para cumplir con la tarea del Ministerio de Educación (sin nombrar de qué país exactamente), proponen que la revista acepte estos manuscritos a cambio del pago de sumas que van entre los USD $250 (si la publicación se realiza dentro de 6 a 8 meses) y los USD $500 (si se publica en menos de un mes).

La segunda propuesta viene de Irán. No se presenta como representante de ninguna organización o institución, pero también ofrece el envío masivo o paquetes de 20 artículos de autores de países como Irán, Rusia, entre otros. Solicita que debo informarle los costes de publicación y medios de pago (Western Union, PayPal, WebMoney o Bitcoin) y, además, debo indicar un tema en especial de tal manera que se puedan seleccionar los artículos pertinentes.

¿Quiénes son estas personas? Tal vez no sean reales y todo puede tratarse de un simple spam que llegó al correo electrónico de la revista pero, lo cierto es que estas personas dicen haber identificado la revista por su indexación en Scopus y, por ello, desean proponer cientos de artículos que deben gestionar para que sean publicados.

No obstante, independiente de quiénes sean o a qué institución pertenezcan, me parece desacertado que existan personas encargadas de administrar y gestionar la publicación de artículos. Si bien pueden existir cargos que tengan como función recomendar o sugerir revistas a los autores para que publiquen sus artículos, el envío y toda la gestión final de la publicación es una responsabilidad de los mismos autores, no delegable nunca en terceros.

Por otro lado, esta gestión de artículos, que también podríamos llamarla como “Predatory management of scientific articles” (usando el término de Jeffrey Beall), haría parte de esa voraz mercantilización de la comunicación científica que tiene en cuenta, por lo que veo, solo dos aspectos, a saber, el nivel de indexación de la revista y todo un sistema de tarifas preestablecidas para que se publique rápidamente. Es evidente que estas personas no conocen las revistas a las que se dirigen y en su “gestión” quedan por fuera muchas cosas como, por ejemplo, los procesos de revisión por pares que, al parecer, se pueden omitir por la garantía que ofrecen estas personas de que todos los manuscritos provienen de distinguidos y reputados autores de Estados Unidos, Rusia, China y de Kazajstán y, por lo tanto, el pago rápido por medio de PayPal o por cualquier otra plataforma de pago de USD $200 o más dólares bastaría.

En conclusión, me pregunto si existirían revistas que acepten este tipo de propuestas. Si es así, sería lamentable y muy preocupante. Luego de las editoriales, revistas, congresos, depredadores, ¿surge ahora la figura de los “Agentes depredadores”? ¿Cómo detenerlo?

Heiner Mercado Percia. Editor del blog Journals & Authors. Profesor de la Universidad EAFIT. Coordinador editorial de la revista Co-herencia de la Escuela de Humanidades

 

 

 

Reacciones en Twitter

Existen desde hace tiempo porque hay un mercado creado por instituciones que pretenden comprar prestigio financiando con retribuciones obscenas las publicaciones en revistas «internacionales»

— Isidro F. Aguillo (@isidroaguillo) 4 de abril de 2018

parece que a golpe de talón se pretenden colar cientos de artículos. ya han confirmado que no es la primera revista así que se corre el riesgo de que alguien sin escrúpulos se llene los bolsillos. no son revistas menores, buscan impacto +info @heinermercado

— Paco Mar (@pacobib) 5 de abril de 2018

Qué nos queda por ver en el negocio de la #publicacioncientifica https://t.co/lXi5ADO61m

— Nieves González (@NievesGlez) 7 de abril de 2018

 5

3 Comentarios

Pablo
  • Abr 4 2018
  • Responder
A la Revista Latinoamericana de Psicología y a la Suma Psicológica también nos ha pasado
    Heiner Mercado Percia
    • Abr 4 2018
    • Responder
    Al parecer es más frecuente de lo que creí. Esto es muy preocupante, pero es más cuando es probable que ya otras revistas y editores ya hayan aceptado este tipo de propuestas. Muchas gracias por comentar Pablo.
Pablo
  • Abr 4 2018
  • Responder
A nosotros los rusos, mismas condiciones todo igual. Más de uno se va a llevar sus 100.000 dólares por la cara, estoy seguro.

Leave Reply Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más leídos
  • ¿Deben las revistas publicar sus artículos en PDF y HTML?noviembre 2, 2016
  • Cinco manuales para la edición de revistas científicasmayo 11, 2015
  • Errores frecuentes en la escritura de textos académicosabril 6, 2015
  • Una reflexión sobre la publicación académica a 15 años de Redalyc. Entrevista con Eduardo Aguado Lópezseptiembre 17, 2018
  • Gestión depredadora de artículos científicosabril 4, 2018
Categorías
Archivos
Meta
  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.org

Artículo: Uso de redes sociales en las revistas científicas de la Universidad de Los Andes, Venezuela

Previous thumb

Cómo escribir la sección de agradecimientos de un artículo científico

Next thumb
Scroll
Redes sociales
Copyright
2014 Journals & Authors - Teléfono (+57)3167322347 - Medellín - Colombia.
Correo electrónico: info@jasolutions.com.co
Páginas legales
  • Términos de Uso de la Página Web
  • Política de Privacidad y Seguridad
  • Contáctenos
Enlaces
  • EC3Metrics
  • Redalyc
Newsletter

Buscar
Este sitio web utiliza cookies para garantizar que obtengas la mejor experiencia de navegación. Si continúa utilizando este sitio, asumiremos que está de acuerdo.AceptarMás info