Publicar revistas científicas en español o en inglés, he aquí la cuestión
- On abril 27, 2015
- calidad editorial, Edición de revistas, Factor de impacto, open access, peer review
Muchos editores y comités editoriales ya se habrán hecho la pregunta sobre la necesidad de pasar a publicar sus revistas, tradicionalmente editadas en español, al inglés.
Las tres principales razones para pasarse al inglés son las siguientes, siendo la última la que, al parecer, es más aceptada entre los editores:
- “Es el lenguaje de la ciencia”, pues es más sucinto, claro, directo y evita problemas de comprensión.
- Mayor facilidad para encontrar evaluadores de otros países, pues casi todos los científicos leen en inglés, aunque no lo puedan hablar ni escribir.
- Aumento de la consulta y citación de los artículos, lo que generará un mayor posicionamiento de la revista.
Sin embargo, estas tres razones a favor del cambio de unas políticas editoriales y que inclinan la balanza hacia la decisión de publicar en inglés, pueden ser contra-argumentadas de la siguiente manera:
- El español merece ser considerado una lengua apta para la difusión del conocimiento científico, pues es equivocado asumir que la ciencia en español es inferior a la que se hace en inglés.
- Se podría dejar a un lado a los revisores y expertos que solo leen en español y se asume que los científicos extranjeros carecen de los sesgos, prejuicios o hacen una mejor ciencia. Además, cabría la pregunta de qué tanto los artículos de autores alemanes, ingleses o norteamericanos sometidos a prestigiosas revistas son enviados a evaluar a pares expertos residentes en países como Argentina, Colombia, Chile o México.
- En un reciente artículo de la Agencia Efe, publicado en la página de Fundéu BBVA e intitulado “Investigadores abogan por impulsar las publicaciones científicas en español“, el consejero de honor de la Fundación Lilly, José Antonio Gutiérrez Fuentes, hace una afirmación interesante: “los médicos prefieren informarse en su idioma» y en que, «si se quiere publicar en inglés, es porque reporta más beneficios en cuanto impacto”. Estas pocas palabras reseñadas en el artículo cuestionan abiertamente la idea casi “dogmática” de que un artículo en inglés es más leído que uno escrito en español.
De todas maneras, la discusión sobre si pasar o no una revista al inglés resulta válida en relación con las especificidades del área que cubre la revista o los intereses de los editores y de la institución editora. Creemos que para que tener buenos resultados, se debe tener en cuenta lo siguiente:
- Conocer a fondo de dónde son sus lectores y qué tantos autores angloparlantes someten artículos a su revista.
- Conocer los costos que acarrearía la traducción o revisión de estilo de los artículos en inglés.
- Decidir si estos costos deben ser asumidos por los autores o por la misma revista.
- Tener un equipo editorial capacitado para evaluar los artículos antes de enviarlos a pares evaluadores.
- Revisar si es necesario cambiar el número ISSN de su publicación.
Otro aspecto que podría sumarse a la discusión es la posibilidad de hacer ediciones bilingües. Varias revistas lo han hecho y son exitosas, como por ejemplo: Comunicar, Revista de historia Económica, Revista Facultad de Odontología, entre otras.
Dejamos, pues el debate abierto. ¿En su revista se ha discutido la posibilidad de cambiar el idioma de publicación? ¿Cómo se llevó a cabo esa discusión y qué argumentos se esgrimieron? ¿Ha evaluado los resultados de esa decisión?
Heiner Mercado Percia. Colaborador del blog Journals & Authors, Club de editores. Profesor de la Universidad EAFIT. Coordinador editorial de la revista Ingeniería y Ciencia de las escuelas de Ciencias e Ingeniería.