¿Cómo afectará la pandemia a las revistas científicas?
- On abril 13, 2020
- acceso abierto, calidad editorial, COVID-19, Edición de revistas, open access
La revista Journal of Academic Ethics publicó recientemente un anuncio en el que señalaba que, como resultado de la pandemia de COVID-19, serán muy flexibles con aquellos investigadores que necesiten más tiempo para completar sus revisiones. Muy seguramente muchas revistas tienen en estos momentos las mismas dificultades para completar sus procesos de revisión. El confinamiento de ciudades enteras en casi todos los países del mundo, el cese o los cambios drásticos en el desarrollo de las actividades académicas y administrativas en muchas universidades y el drama que pueden estar sufriendo algunos investigadores por contagio propio o de sus familiares pueden ser verdaderas causas que se deben tener en cuenta a la hora de gestionar el proceso de evaluación por pares [1].
Es probable que, para los editores, cumplir con la puntualidad de las nuevas ediciones sea difícil o imposible, no solo por las demoras en los procesos de revisión por pares, sino por la poca recepción de nuevos artículos. Desde ya se está advirtiendo que, al menos en el campo de las investigaciones sobre enfermedades no relacionadas con la COVID-19, hay una reducción significativa. Un artículo publicado en El País de España, señala que las farmacéuticas han ralentizados las pruebas de nuevos medicamentos, por la necesidad de adaptar los protocolos de ensayos a las medidas de confinamiento y restricciones en la movilidad que deben cumplir los pacientes. En el caso del trabajo en los laboratorios, dado que se cuenta con una gran cantidad de datos, el teletrabajo ha permitido procesarlos, pero en dos o tres meses es posible que cueste obtener nueva información sin tener que realizar trabajo presencial. Los estudios sobre enfermedades huérfanas o raras también se han visto afectadas, se ha decidido dejarlas en espera dada la prioridad de impulsar y financiar nuevas investigaciones en virología.
Cabría preguntarse, hasta qué punto la investigación o la actividad científica llega a (auto)regularse de tal forma que, si bien existen necesidades urgentes, como encontrar pronto una vacuna eficaz contra estos nuevos virus, esto no de pie para que se descuiden a corto o mediano plazo otro tipo de investigaciones que apunten a la solución de viejos problemas como el dengue que afecta cada año a unas 390 millones de personas en el mundo y pone en peligro, según datos de la OMS (WHO, 2020), a otras 3900 millones de personas de 128 países o se descuiden otro tipo de problemas como el de la violencia en Colombia o el autismo.
Por parte de las revistas científicas, ha sido evidente una creciente demanda de artículos relacionados con la COVID-19 para sus nuevas ediciones. Muy probablemente la decisión de hacer monográficos sobre el tema ha sido tomada en caliente por muchos editores quienes ven una oportunidad estratégica. Esta decisión será rápidamente respondida por muchos autores que verán también allí una oportunidad. Sin embargo, como lo afirma Rafael Repiso en su último artículo de blog de autores de Comunicar, pocos artículos serán publicados en revistas referentes, lo que hará que el esfuerzo de muchos investigadores que le apuesten a ello será, en cierta medida, desperdiciado. Será tal la competencia por publicar, que muchos artículos terminarán más bien aceptados, luego de ser rechazados por revistas referentes, en revistas genéricas que no garantizarán una adecuada recepción de dichas investigaciones en aquellas comunidades científicas interesadas.
Lo anterior, mostraría que tratar hot-topics o temas punteros de investigación, no necesariamente convierte de manera automática a un artículo en un hot-paper. Se podría decir que tampoco, proponer un número monográfico dedicado a un hot-topics tampoco convertirá de manera automática a una revista en un referente. Dejar a un lado otros temas de investigación para darle prioridad a la publicación de estudios de la pandemia actual desde cualquier disciplina puede tener efectos positivos para comprender, encontrar soluciones o evitar los errores que hicieron que el virus fuera tan perjudicial, pero también, puede favorecer la presión para que revistas e investigadores dedicados a temas muy distintos los abandonen para concentrarse desde sus perspectivas en los efectos de la COVID-19. De hecho, esos serían, como lo señala Repiso (2020), los perdedores de todo este cuento.
Otro aspecto que podría poner en peligro a las revistas científicas, está relacionado con su financiación. Como sabemos, muchas de ellas son de acceso abierto, y apenas tienen un apoyo económico que proviene de las universidades que no escaparán a la crisis económica que pronostican instituciones como la CEPAL (2020) o del FMI (2020). No será raro que, ante una posible disminución acelerada de ingresos por concepto de matrículas de estudiantes[2], algunas universidades implementen planes de recortes de gastos que dejen sin financiación a sus revistas[3] o solo de aquellas que se consideren innecesarias por no ser compatibles con los nuevos intereses de investigación.
Las revistas científicas no van a ser ajenas a los efectos negativos que traerá la pandemia en los próximos meses. Los retrasos en la entrega de dictámenes o la dificultad para encontrar nuevos revisores, la falta de artículos de calidad o las dificultades económicas pueden ser algunas de las causas para incumplir la puntualidad de las nuevas ediciones. Pero, la pandemia también puede tener efectos positivos que deben tenerse en cuenta para ser analizados más adelante. Como señala un artículo publicado en The New York Times, a medida que el virus se propagaba, también aumentó el uso de dispositivos para trabajar, jugar y conectarnos. El uso de plataformas de entretenimiento (como Netflix o YouTube) y educativas (como Google Classroom, Zoom, Hangouts de Google y Microsoft Teams) ha ido en aumento en Estados Unidos desde la segunda semana de marzo (Koeze y ). Los confinamientos extendidos han facilitado que muchas personas —no solo en Estados Unidos— tengan más tiempo para consumir contenidos en Internet, así que valdría la pena aprovechar este momento para mejorar y revisar las páginas web de las revistas e impulsar estrategias de promoción de las ediciones anteriores en las redes sociales y proponer temas de investigación distintos al de la COVID-19.
Notas al pie
[1] Basta tener en cuenta este dato de UNESCO para ver cómo la pandemia ha afectado a las universidades en el mundo: “Al 30 de marzo, 166 países han cerrado escuelas y universidades de todo su territorio, impactando más de 87% de la población estudiantil mundial, esto es 1.520 millones. Asimismo, alrededor de 63 millones de maestros en el mundo tampoco pueden trabajar en las aulas”. Tomado de: https://www.iesalc.unesco.org/2020/04/02/el-coronavirus-covid-19-y-la-educacion-superior-impacto-y-recomendaciones/
[2] Algo que desde 2019, mucho antes de la pandemia viene dándose en universidades privadas colombianas. Ver: https://www.semana.com/educacion/articulo/vuelven-a-caer-las-matriculas-en-las-universidades-en-colombia/633966
[3] Creería que este es el fin de la impresión de ejemplares. Aquellas que aún insisten en publicar en papel estarán obligadas a dejar de hacerlo por los gastos que implica y la imposibilidad de gestionar por teletrabajo los envíos postales. También se podrían ver reducidos de manera significativa los gastos en aquellos servicios que requiere la revista por parte de terceros, como marcación en XML, actualización de plataformas de gestión editorial, traducciones, etc.
Referencias
BBC (2020, 04, 09). Coronavirus: las oscuras proyecciones del FMI sobre la economía mundial por los efectos del coronavirus. Tomado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52225918
CEPAL (2020, 03, 19). COVID-19 tendrá graves efectos sobre la economía mundial e impactará a los países de América Latina y el Caribe. Tomado de: https://www.cepal.org/es/comunicados/covid-19-tendra-graves-efectos-la-economia-mundial-impactara-paises-america-latina
Koeze, E. & The Virus Changed the Way We Internet. The New York Times, Tomado de: https://www.nytimes.com/interactive/2020/04/07/technology/coronavirus-internet-use.html
Repiso, R. (2020, 04,10). Pandemia de investigaciones sobre el coronavirus. Oportunidad y riesgo para los autores. Comunicar. Escuela de autores. https://comunicarautores.com/2020/04/10/pandemia-de-investigaciones-sobre-el-coronavirus-oportunidad-y-riesgo/
WHO (2020). Dengue y dengue grave. Tomado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue
Heiner Mercado Percia. Editor del blog Journals & Authors. Profesor de la Universidad EAFIT. Coordinador editorial de la revista Co-herencia de la Escuela de Humanidades.
Otros artículos de interés en este blog
La pandemia del coronavirus y las deficiencias de la comunicación científica global