Desde hace más de 10 años, en J&A hemos acompañado con pasión a investigadores, editores e instituciones en el camino hacia el éxito de sus proyectos editoriales. Elevamos la calidad y fomentamos las mejores prácticas, porque creemos que cada publicación es una oportunidad para impulsar el conocimiento y dejar huella en el mundo académico.

Contáctenos

Calle 32F # 74C-39 Medellín

info@jasolutions.com.co

+57 316 7322347

Calidad editorial Edición

¿Deben las revistas publicar sus artículos en PDF y HTML?

La gran mayoría de las revistas científicas colombianas utiliza Open Journal System (OJS) como sistema de gestión editorial. Aunque muchos editores no lo usan para realizar todo el proceso editorial, sí se sirven de él para publicar las versiones finales PDF de los artículos que componen sus ediciones, sin tener en cuenta que también pueden disponer versiones en HTML de los mismos. ¿Se debe esto a un desconocimiento de la posibilidad de publicar en OJS el mismo artículo en formatos HTML, XML, EPUB y DOC, o bien a una sobrevaloración del PDF? ¿Qué saben los editores sobre las preferencias de formato de los lectores cuando consultan artículos?

Recientemente, encontré en Quora, un servicio de foro en línea creado en 2009, una pregunta sobre por qué los científicos tienden a preferir los documentos PDF sobre los HTML y cómo les gustaría que se dispusieran estos últimos (para ver el foro https://goo.gl/P4CWBe). Desde 2012, año en que fue publicada la pregunta en Quora, se han recibido 42 respuestas de científicos de diversos campos del conocimiento. A continuación presento algunas de las razones a favor de cada uno de estos formatos:

A favor de los archivos PDF

  1. Pueden descargarse y leerse sin conexión (offline). Al guardarse en el equipo del usuario, pueden ser leídos en pantalla completa sin que interfieran elementos accesorios presentes en la página web de la revista (pop ups, publicidad, anuncios, sugerencias de otros artículos, etcétera), los cuales resultan mayormente innecesarios (ver imagen https://goo.gl/a8NC5k).
  2. En la mayoría de ocasiones, los artículos en PDF son diagramados de manera profesional y con una calidad tal que se hace agradable su lectura. Por otro lado, se pueden imprimir fácilmente y hay garantía de que siempre se presentarán de la misma manera, sin importar la plataforma o el software utilizado para visualizarlos.
  3. Se tiene información sobre la paginación del artículo, de suma importancia al citarlo.
  4. Generan confianza en sus lectores, pues se ven como “verdaderos documentos” científicos que mantienen su integridad.
  5. Se pueden incluir anotaciones, comentarios o énfasis (p. ej. subrayado).
  6. Archivar, compartir, coleccionar o preservar versiones PDF es mucho más fácil con herramientas como Mendeley y el correo electrónico.
  7. Las ecuaciones o fórmulas matemáticas se pueden representar con fidelidad en los archivos PDF.

A favor de los archivos HTML

  1. Permiten utilizar enlaces que ayudan a ir y venir a los subtítulos, figuras o referencias.
  2. Pueden incluir herramientas (JavaScript) que faciliten la interactividad y presentación de ecuaciones y fórmulas.
  3. Trascienden la versión PDF en cuanto esta es solo una copia digital de la versión en papel de la revista. En ese sentido, la codificación HTML permite explorar otras formas de presentación de los contenidos gracias a las hojas de estilo de CSS.
  4. Son más livianos y pueden ser visualizados más rápidamente en dispositivos móviles sin incurrir en consumos de datos excesivos.
  5. HTML5 ha sido elegido por Amazon como el formato para la próxima versión del lector electrónico Kindle, por lo que da la impresión de que es un formato apropiado para la publicación de textos científicos.
  6. Sitios como Authorea son utilizados cada vez más por miles de científicos que pueden escribir citar, colaborar, hospedar y publicar sus artículos en formato HTML. Esto es una muestra del uso efectivo del formato por parte de los investigadores.

Las preferencias de formato se estudiaron a través de una encuesta por Isbrand Ene Aalbersberg, doctor en Ciencias de la computación de la Universidad de Leiden. Los resultados fueron publicados en julio de 2013 en el blog Elsevier Connect; se busca con ello realizar innovaciones que permitan mejorar la experiencia de lectura en línea de los artículos científicos.

El estudio se dividió en dos etapas. En la primera, se preguntó a los investigadores cuáles eran sus opiniones a favor y en contra en relación con el acceso y la lectura de los artículos en formatos PDF y HTML, y cuál de estos formatos utilizarían en el futuro. Después de que contestaron estas preguntas pasaron a la segunda fase, que consistió en ver el video The Article of the Future, sobre las mejoras en la presentación de artículos en versión HTML. Luego de verlo, se les preguntó si habían cambiado su percepción sobre la utilidad del formato HTML; en efecto, el 60% manifestó haberla modificado.

De los resultados de la primera fase se conoce que:

  1. Los investigadores prefieren el formato PDF para la lectura en profundidad: encuentran el formato HTML más conveniente y adecuado para el descubrimiento de contenido y determinar su relevancia.
  2. Los investigadores sienten que habrá un lugar para los dos formatos mencionados en el futuro: PDF para el acceso sin conexión, el almacenamiento y la consulta; y HTML para el acceso en línea, el aprendizaje y el descubrimiento inmediato.
  3. Si se quiere promover la adopción de HTML, es necesario abordar las preocupaciones en torno a entradas de autor, impresión, almacenamiento y distribución, y hacer que el diseño HTML sea personalizable. Aalbersberg agrega la opinión de un participante: “si el artículo contiene elementos interactivos, entonces la versión HTML tendría más sentido, de lo contrario el PDF será preferible”.

Para concluir, anotaría como necesario que las revistas publiquen los artículos en los dos formatos, pues si bien muchos investigadores prefieren la versión PDF —como lo muestran las conclusiones de la primera fase del estudio de Aalbersberg—, también es cierto que las versiones HTML son más vistas por los usuarios; una pesquisa simple al contador del OJS de revistas que publican en ambos formatos confirmaría esta afirmación. Adicionalmente, cabe sugerir a los editores que, si deciden publicar versiones HTML, deben propender a que estas enriquezcan y mejoren la experiencia de lectura de los artículos, en lugar de plantearlas solo como malas y aburridas copias de los PDF.

¿Qué opinión tienen ustedes acerca de este tema? ¿En qué formato prefieren publicar los artículos de su revista?

 

 

Heiner MercadoHeiner Mercado Percia. Colaborador del blog Journals & Authors, Club de editores. Profesor de cátedra de la Universidad EAFIT y Coordinador editorial de la revista Co-herencia de la Escuela de Humanidades de la misma universidad. Twitter: @heinermercado

Comments (5)

  1. Publicar la ciencia en PDF y HTML | Club de Editores – Journals & Authors | INVESTIGACIÓN
    noviembre 15, 2016

    […] Origen: Publicar la ciencia en PDF y HTML | Club de Editores – Journals & Authors […]

  2. Carlos de Castro
    junio 2, 2017

    Muy interesante el post. Aunque haya pasado tiempo, me gustaría preguntar:
    1. ¿Para publicar en una revista OJS en HTML, basta con colgar los archivos en HTML además de en pdf?
    2. ¿Conoces algún conversor sencillo que funcione bien de Word en HTML u otra opción sencilla de generar con calidad los archivos HTML como base para luego hacer mejoras en el documento?
    Muchas gracias.

    • Journals & Authors
      junio 3, 2017

      Buenas noches Carlos,

      En efecto, el publicar en diferentes formatos permitirá entregar a los usuarios diversas formas de visualización y consulta de los artículos; y como lo afirma para publicar en el ojs un HTML o cualquier otro formato (epub, XML, Word) solo es necesario cargar el artículo en dicho formato. Para realizar la creación de Html puedes usar un XML del artículo para generarlo.

      Saludos.

  3. Cecilia Rozemblum
    abril 24, 2018

    Hola,
    Me llamó la atención este post, y como nosotros estamos ahora marcando con Marcalyc, el sistema de RedALyC, de allí sacamos el PDF, HTML, xml y Epub en un solo marcado.
    Todos estos formatos los estaremos incluyendo en nuestro OJS en algunas revistas que saldrán a fin de mes. Los invito a visitarnos: http://www.revistas.fahce.unlp.edu.ar/

    • Journals & Authors
      junio 29, 2018

      Este post fue escrito mucho antes de que saliera Marcalyc y se implementara el XML en SciELO Colombia.

Comments are closed.