Desde hace más de 10 años, en J&A hemos acompañado con pasión a investigadores, editores e instituciones en el camino hacia el éxito de sus proyectos editoriales. Elevamos la calidad y fomentamos las mejores prácticas, porque creemos que cada publicación es una oportunidad para impulsar el conocimiento y dejar huella en el mundo académico.

Contáctenos

Calle 32F # 74C-39 Medellín

info@jasolutions.com.co

+57 316 7322347

Eventos

Ciencia, ética y colaboración: lo que dejó el 6.° Encuentro de Editores Académicos

Durante los días 9, 10 y 11 de julio, se celebró en Medellín el 6.° Encuentro de Editores de Académicos, un evento que reunió a editores, investigadores y expertos en publicación académica en la Universidad Católica Luis Amigó. El encuentro de editores, organizado junto a Journals & Authors, fue un espacio de formación, reflexión y redes, en el que se abordaron los principales retos de la edición científica en Colombia y América Latina y contó con la participación de más de 80 editores.

Taller: Creación de videoresúmenes académicos asistidos por IA. En la foto: Óscar Caicedo, Uniremington

El primer día estuvo dedicado a una serie de talleres intensivos, que cubrieron temas como el análisis de datos en Dimensions y OpenAlex, el uso de la bibliometría y la creación de videoresúmenes asistidos por IA. En los talleres “Curaduría y calidad del dato en Open Journal Systems (OJS)” y “Corrección de la literatura científica y Malas prácticas editoriales: cómo procede la Oficina de Ética de SciELO” se abordaron temas clave como el uso correcto de los metadatos en OJS, la corrección de la literatura científica. Estos talleres ofrecieron herramientas y procedimientos concretos para fortalecer la calidad y transparencia editorial de las revistas. Las presentaciones de los talleres pueden consultarse aquí.

Taller Ética de la investigación para editores. En la foto: Hugo Nelson Castañeda Ruiz, Universidad San Buenaventura

Las conferencias siguientes ampliaron la mirada hacia las dimensiones éticas y políticas de la edición científica. María Andrea de Villa, editora de Long Range Planning, abrió el evento con una reflexión sobre los desafíos que enfrentan los comités editoriales frente a la ciencia global. Le siguió Rafael Repiso, de la Universidad de Granada, con una intervención sobre la transparencia editorial y el valor de los códigos éticos en las revistas académicas.

En temas de sostenibilidad, se discutió sobre las alternativas de financiamiento para el acceso abierto, la economía de las revistas y el papel de estas como bienes comunes del conocimiento. Participaron en este segmento César Pallares (Consortia-Colombia) y Deiman Cuartas (Universidad de Antioquia), quienes aportaron una mirada crítica sobre los modelos actuales de publicación.

Paneles con voces diversas

Uno de los mayores aciertos del evento fueron los paneles de conversación. En “¿Por qué nos eligen?”, autores invitados como Angel Luis Torres Toukoumidis (Universidad Politécnica Salesiana), Rafael Repiso, Olga Lucía Quintero (Universidad EAFIT) y Sigmar Rode, (Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho) compartieron lo que valoran realmente al publicar en una revista. Moderó este panel Andrés Alfredo Castrillón, editor de la revista Perseitas, de la Universidad Católica Luis Amigó.

También se celebró un panel de redes editoriales de países como Ecuador, Bolivia, Brasil y Colombia, en el que, con la participación de Lina Marcela Patiño (Universidad de Antioquia) se destacaron las experiencias de la Red de Editores y Revistas Científicas Ecuatorianas (RERCIE), la Red Boliviana de Editores y Revistas Científicas (REBER), la Red Colombiana de Editores y Revistas Contables (REDITORES) y la Associação Brasileira de Editores Científicos (ABEC) como ejemplos de alianzas exitosas para fortalecer la visibilidad de las publicaciones y profesionalización de los editores asociados.

Panel Tejiendo redes editoriales: Alianzas y sinergias.

Un tercer panel realizado fue el de “Mujeres, ciencia y edición”, un espacio profundamente significativo y necesario que visibilizó la contribución de las mujeres al ecosistema científico y editorial. Este panel, moderado por Dhayana Carolina Fernández Matos (Universidad Simón Bolívar), reunió a cinco destacadas profesionales que compartieron sus trayectorias, desafíos y apuestas en la intersección entre género, ciencia y edición: María Alejandra Tejada (Pontificia Universidad Javeriana), Claudia Pilar Villa (Sociedad Colombiana de Entomología), Olga Yanet Acuña Rodríguez (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia), Edna Frasson de Souza Montero (Universidade Federal de São Paulo y ABEC), y Paloma Marín Escobar (Universidad Católica Luis Amigó), quienes aportaron una reflexión sobre el rol de las mujeres jóvenes en la gestión editorial universitaria.

Panel Mujeres, ciencia y edición

El panel permitió visibilizar no solo las brechas de género aún existentes en los espacios de decisión editorial, sino también el papel transformador que las mujeres están ejerciendo como líderes de proyectos, curadoras de contenido, formadoras de comunidad y defensoras de la ética en la publicación científica. Resaltar la participación activa y el liderazgo de las mujeres en la edición de revistas no es solo una cuestión de equidad: es una condición primordial para la diversidad, la calidad y la innovación en la comunicación científica. Espacios como este panel son esenciales para fomentar referentes, construir redes de apoyo y avanzar hacia una edición científica más inclusiva y representativa.

Un cierre con comunidad

La jornada finalizó con la exposición de pósteres, una demostración de Dimensions como herramienta alternativa para la evaluación de impacto, la conferencia “Retos de las publicaciones científicas en relación con los lineamientos de datos abiertos, ética y evaluación” presentada por María Alejandra Tejada, y un espacio de reconocimiento a los participantes de los pósteres y donde también se destacó el trabajo de dos editores, Hernando Alberto Bernal Zuluaga, fundador y editor de la revista de divulgación Poiésis y Olga Yanet Acuña Rodríguez, editora de la revista Historia y Memoria. Ambos señalaron que la edición científica no es solo una labor técnica, sino también un compromiso ético y colectivo con el conocimiento. El discurso de la profesora Olga Yanet Rodríguez se puede consultar aquí.

Nuestros agradecimientos

Queremos agradecer a todo el equipo del Fondo Editorial de la Universidad Católica Luis Amigó: Carolina Orrego Moscoso, Luisa Fernanda Córdoba y Daniela Florez. Así como a nuestros patrocinadores que contribuyeron para que este evento se realizara con éxito: El Profesional de Información, Red de Editores y Revistas Científicas Ecuatorianas (RERCIE), Universidad Simón Bolivar, Fondo Editorial de la universidad Católica de Oriente, Universidad de La Sabana, Corporación Universitaria Remington, Red Boliviana de Editores y Revistas Científicas (REBER).

Con este encuentro, Journals & Authors reafirma la importancia de los espacios de formación, cooperación y reflexión para los equipos editoriales, y deja como mensaje central que la calidad de las revistas científicas no puede desligarse de la ética, la colaboración y la apertura al cambio, ni del reconocimiento al papel de todas aquellas personas que participan en todos estos procesos. Seguiremos liderando este objetivo y los esperamos en el próximo encuentro en el 2027.

Heiner Mercado

Heiner Mercado Percia. Editor del blog de Journals & Authors. @heinermercado