Desafíos del modelo de publicación de Acceso Abierto Latinoamericano
- On enero 27, 2017
- acceso abierto, APC, calidad editorial, Creative Commons, DOAJ, Edición de revistas, open access, Redalyc, revistas académicas, revistas científicas, SciELO
Una búsqueda actual en la base de datos DOAJ revela que hay 916 revistas de América Latina y el Caribe que han sido aceptadas después de la implementación de criterios más estrictos en marzo de 2014. Esto representa aproximadamente el 16% de las revistas que han pasado por un proceso de evaluación conducido por el equipo de DOAJ. Como se establece en la política de DOAJ, los criterios implementados hacen hincapié en la transparencia de la información presentada por las revistas a sus usuarios, que tiene como objetivo mejorar la calidad y visibilidad de la producción científica publicada en revistas revisadas por pares.
América Latina tiene un extenso historial en la publicación de revistas de acceso abierto y, en consecuencia, las políticas de evaluación de revistas están bien desarrolladas. En la región se han implementado diferentes criterios para revisar la calidad de las revistas principalmente por dos tipos de organismos: 1) sistemas nacionales de evaluación (en Argentina, Colombia, México, etc.) con diferentes niveles de complejidad e implementación según los propósitos, por ejemplo, asignar fondos a las revistas; y 2) sistemas regionales de información científica, es decir, Latindex, SciELO y Redalyc, que tienen criterios de indexación similares (de Oliveira Amorim et al., 2015). Debido a estos sistemas de evaluación ha habido un crecimiento significativo de la calidad en las revistas latinoamericanas en los últimos años, de acuerdo con las normas internacionales de publicación.
Sin embargo, todavía existen algunos desafíos para impulsar el modelo de Acceso Abierto (AA) latinoamericano, especialmente en dos aspectos clave relacionados con el nivel de apertura en la publicación: la transparencia en los cargos a los autores y las políticas de derechos de autor y licenciamiento de contenidos.
El modelo latinoamericano no APC
Una de las principales características del modelo de publicación de revistas predominante en América Latina es que los artículos se publican sin costo para los autores. Este modelo no APC (article processing charges) es posible debido a los fondos públicos que reciben las revistas de los presupuestos nacionales o institucionales, recursos que deben ser manejados por, sobre todo, editoriales académicas como las universidades. Los diferentes actores de la región apoyan la idea de permanecer como un modelo de AA no comercial, a pesar de algunas tendencias de cobro de diferentes tarifas a los autores y sus instituciones. Vessuri, Guédon y Cetto (2014) han hecho notar que en un contexto de competencia, las editoriales comerciales están viendo el potencial de las revistas latinoamericanas como una oportunidad para obtener beneficios de ofrecer servicios editoriales, lo que eventualmente podría cambiar el modelo no comercial. De acuerdo con los datos de DOAJ, sólo el 8% de las revistas incluidas en Latinoamérica tienen APC, que oscilan entre $ 4 y $ 1400 US. Estas revistas están editadas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú, y el 62,6% de ellas son administradas por asociaciones y sociedades. La mayoría de las revistas editadas por universidades y centros de investigación no tienen cargos; sin embargo, hay algunas revistas financiadas por las universidades públicas federales y estatales que cobran cantidades mínimas a los autores para cubrir algunos servicios, por ejemplo, el costo del DOI asignado para el artículo publicado. En cualquier caso, DOAJ anima fuertemente a los editores a dar información transparente sobre este tema porque todavía es común ver revistas con una falta de detalles sobre los cargos recaudados.
Copyright y permisos en revistas latinoamericanas
A pesar del éxito del modelo de publicación de acceso abierto en América Latina, todavía hay algunos retos importantes en esta región en términos de permisos para usar, reutilizar, adaptar y remezclar los contenidos. Basado en los datos del DOAJ, el 89% de las revistas latinoamericanas indexadas han adoptado licencias Creative Commons para distribuir sus artículos. Sin embargo, sólo la mitad de estas revistas (49,1%) utilizan la licencia CC-BY, que permite a otros utilizar los materiales para cualquier propósito legal, siendo el único requisito la correcta atribución de autoría y fuente de publicación. Un tercio de las revistas brasileñas indexadas en DOAJ usan esta licencia; sólo el 14% de las revistas colombianas tienen la misma política. Una de las principales preocupaciones entre los editores de América Latina sigue siendo el uso comercial: el 45,8% de las revistas permiten a los lectores utilizar los artículos sólo con fines no comerciales. El uso de la licencia CC-BY-NC representa el 23,9% de las revistas latinoamericanas que figuran en el DOAJ, seguido por el 14,9% de las revistas que utilizan la licencia CC-BY-NC-ND y el 6,9% SA.
El uso de la licencia más abierta (CC-BY) sigue siendo controversial en América Latina porque los editores desconfían de los términos de esta licencia, lo que representa un gran desafío para la promoción del acceso abierto. La Asociación de Editores Académicos de Acceso Abierto (OASPA) recomienda esta licencia ya que asegura una mayor reutilización y distribución de contenido, por ejemplo, en las prácticas educativas. DOAJ acepta revistas que utilizan cualquier licencia CC, pero también alienta la adopción de las licencias más sin restricciones. Para lograr el Sello DOAJ, que reconoce las mejores prácticas en la publicación de acceso abierto, una revista no puede aplicar las licencias CC más restrictivas para compartir el artículo científico.
Conclusiones
El modelo de publicación de acceso abierto de América Latina atraviesa un período lleno de desafíos, especialmente cuando algunos gobiernos tienen graves dificultades presupuestarias en los sistemas de Ciencia y Tecnología y Educación Superior.
A pesar de ello, existen muchas ventajas de este modelo. Una de ellas es el nivel de cohesión de los editores, que han trabajado en colaboración para la mejora de la calidad en las revistas. Los cargos de los autores y las políticas de derechos de autor siguen siendo preocupaciones importantes en América Latina, y DOAJ se compromete a colaborar con los editores de esta región con el fin de mejorar las mejores prácticas, así como la apertura para los lectores y los autores.
Referencias
De Oliveira Amorim et al. (2015) Evaluation Systems of Scientific Journals in Latin America, in: Alperin, J. and Fischman, G. (eds.) Made in Latin America : open access, scholarly journals, and regional innovations. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Vessuri, H., Guédon, J.C., Cetto, A.M. (2014) Excellence or quality? Impact of the current competition regime on science and scientific publishing in Latin America and its implications for development. Current Sociology, 62(5) 647 –665, DOI: 10.1177/0011392113512839
Escrito por Ivonne Lujano. Embajadora de DOAJ en América Latina.
Consultar versión original en inglés publicada en el blog de DOAJ: https://doajournals.wordpress.com/2017/01/17/challenges-of-the-latin-american-open-access-publishing-model/