Artículo: Uso de redes sociales en las revistas científicas de la Universidad de Los Andes, Venezuela
- On marzo 19, 2018
- acceso abierto, Marketing revistas, Redes sociales, redes sociales científicas
Comunicarnos es una necesidad casi tan básica como la alimentación. Por eso, aunque a veces nos asombra la gran acogida de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es una circunstancia prácticamente natural. Tan natural como que ya hasta una generación lo lleva en su nombre: los nativos digitales.
Ante tal situación, es casi un veredicto tener que estar sobre la ola. No en vano, parafraseando a Bill Gates, todo aquello cuanto no está en internet, no existe. Sin embargo, a veces estamos… con un gran vacío. Y así, por ejemplo, no sabemos cuáles son las redes sociales horizontales y las verticales, las de contenido y las geográficas, las de carácter profesional y las de ocio, e incluso nos cuenta diferenciar semánticamente las digitales de las analógicas (estas últimas, valga aclarar, de face to face).
En consecuencia, es fácil detectar en ocasiones un uso indiscriminado de estos medios de comunicación. No obstante, el escenario se torna mucho más complejo cuando cometen desaciertos importantes productos editoriales como las revistas científicas. Tal vez su carácter técnico y de rigor representa un desafío para sus hacedores en las tareas de divulgación, más aún cuando, en “cuanto a la formación en redes sociales, (…) el problema radica en que todavía las universidades (…) no asumen el cambio que está generando la Red” (Flores Vivas, 2009). Una vez más, no resulta suficiente la buena voluntad de los comités editoriales.
En una investigación que hice recientemente pude descubrir que de un grupo de 90 publicaciones periódicas especializadas de la Universidad de Los Andes (ULA), en Venezuela, menos de un cuarto tienen al menos un perfil digital en Facebook, Twitter o Youtube y ninguna en LinkedIn. Podría argumentarse que debería importar más la presencia en comunidades virtuales técnicas, como Academia.edu, pero no debiera olvidarse que “la primera y principal finalidad de una revista científica, como medio de comunicación que es, consiste en transmitir información” (Pérez Terán, 2011). Y, precisamente, es en estas redes donde más se concentra la mayor cantidad de usuarios. Además, los científicos prefieren el uso de Twitter, de acuerdo con los hallazgos de Collins, Shiffman y Rock (2016).
De dicha muestra, se concretó que la mayoría hizo su última publicación desde hace más de tres meses. Todo un abandono. Para añadir, la mayor cantidad de comunicaciones se hizo solo para promocionar un artículo (sin más detalles que el enlace de descarga y/o el título del texto), o para promover actividades universitarias. Poco y nada se aprovecharon estos espacios para incentivar la discusión o la difusión de temas o noticias afines a las disciplinas que abordan las revistas.
Como se dejó entrever, estas fallas podrían atribuirse a la falta de lineamientos, políticas y regularizaciones editoriales e institucionales, ¿o se tratará, como dice un autor español, de un desinterés generalizados de los comités? Lo cierto es que se percibe como una (mala)práctica cada día más frecuente y es necesario solventarla.
Una opción a considerar, más allá de la formación en estos medios digitales, es si la viabilidad de agrupar a todas las revistas científicas de cada institución en una sola cuenta o perfil virtual dentro de las redes sociales. Así se ahorrarían esfuerzos y la imagen podría reforzarse. No es un dato menor que esta se pone en juego en el preciso instante en que se hace pública, más aún, en internet. Y a veces, como reza el principio budista, es mejor usar pantuflas que alfombrar el mundo.
Aprovecho la oportunidad para invitarlos a leer más sobre el tema en el volumen 8 número 1 de la revista e-Ciencias de la Información, en el cual salió publicada mi investigación; y agradezco al comité editorial y a los árbitros por el tiempo y la disposición.
Referencias
Collins, K., Shiffman, D. y Rock, J. (2016). How are scientists using social media in the workplace? Plos, 11(10). Recuperado de http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0162680
Flores Vivas, J. (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales. Comunicar, 17(33), 73-81. Recuperado de http://mc142.uib.es:8080/rid%3D1HY8TVCBB-15599LW-1S6Z/redes_sociales.pdf
Pérez Terán, J. (2011). Las revistas científicas y su visibilidad. Sapiens, 2(11), 1-4. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41030367001
Ver artículo completo
Martinez-Guerrero, C. (2018). Uso de redes sociales en las revistas científicas de la Universidad de Los Andes (Venezuela). e-Ciencias de la Información, 8(1), 2-21: https://goo.gl/CTCjag
Christian Alexander Martinez-Guerrero. Divulgador Científico.
Universidad de Los Andes. Venezuela. https://orcid.org/0000-0003-0333-9336
camartinezula@gmail.com