¿Influye la actividad en X en las citas académicas? Evidencias en revistas SciELO de Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay
Un estudio reciente, publicado en la revista Información, cultura y sociedad, analizó 127 revistas científicas indexadas en SciELO de cuatro países latinoamericanos: Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay. En un contexto donde la visibilidad académica adquiere cada vez mayor relevancia, podríamos esperar que todas estas publicaciones aprovecharan al máximo las redes sociales. Sin embargo, al examinar la relación entre el uso de la red social X (antes Twitter) y el número de citas recibidas en Google Scholar durante el año 2022, encontramos un panorama distinto: la mayoría de las revistas no cuenta con una presencia activa en estas plataformas.
Revistas indexadas en SciELO Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay
Nuestra investigación empleó un enfoque no experimental, de tipo descriptivo-correlacional, y aplicamos un censo poblacional a las revistas de los países mencionados. Recolectamos datos sobre la cantidad de publicaciones realizadas en X, el número de seguidores en esa red social, y las citas registradas en los perfiles de Google Scholar de cada revista. Solo 28 revistas cumplían con el criterio de tener presencia tanto en X como en Google Scholar, lo que representó apenas el 22% del total analizado.
Los resultados muestran que existe una relación positiva baja entre la cantidad de publicaciones en X y el número de citas en Google Scholar. Asimismo, observamos que las revistas que publican más en X tienden a tener más seguidores, y que existe una correlación positiva entre el número de seguidores y el número total de citas.
Además, detectamos que solo el 39% de las revistas cuenta con perfil en X, mientras que el 61% no lo tiene. En cuanto a Google Scholar, apenas el 32% tiene una cuenta activa, frente a un 68% que no. Al analizar la distribución por país, observamos que Ecuador es el que presenta la mayor proporción de revistas activas tanto en X (66%) como en Google Scholar (72%), mientras que Bolivia registra los valores más bajos (X: 15%, Google Scholar: 12%). A pesar de la elevada penetración de redes sociales en estos países, la mayoría de las revistas científicas que analizamos no mantiene una presencia activa en estas plataformas, con excepción parcial del caso ecuatoriano.
Aunque X tiene un alto potencial como herramienta de difusión, advertimos que muchas revistas científicas de la región no están aprovechando esta plataforma, lo cual limita su visibilidad e impacto. Consideramos que esta baja adopción se relaciona, en parte, con la falta de estrategias comunicacionales claras y sostenidas. Por ello, recomendamos el desarrollo de planes de comunicación estratégica, con publicaciones periódicas que incluyan resúmenes de artículos, convocatorias para recepción de manuscritos y difusión de hallazgos recientes. También proponemos explorar otras plataformas como Instagram y TikTok, y llevar a cabo futuras investigaciones segmentadas por área temática o con diseños explicativo-causales, que nos permitan comprender mejor los factores que inciden en la visibilidad académica en entornos digitales.
Reconocemos como principal limitación del estudio la baja cantidad de revistas que contaban con cuentas activas en ambas plataformas, lo que restringe el alcance generalizable de los hallazgos. Por ello, subrayamos que nuestros resultados deben entenderse como asociaciones estadísticas preliminares, sin que podamos establecer relaciones causales entre el uso de redes sociales y el impacto académico medido en citas.
En definitiva, el ecosistema de la ciencia abierta exige más que buenos artículos: demanda visibilidad, diálogo y presencia digital. En regiones donde los recursos son limitados, una estrategia efectiva en redes sociales puede marcar una gran diferencia.
El artículo completo puede ser consultado aquí>>
Cómo citar: Cueva Estrada, J. M., Sumba Nacipucha, N. A., Pallo-Chiguano, M., & Torres-Toukoumidis, A. (2025). El uso de X y su relación con las métricas de revistas científicas en Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay. Información, Cultura Y Sociedad, (52), 161-174. https://doi.org/10.34096/ics.i52.14297

Angel Luis Torres. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-7727-3985