Sobre los resultados de la encuesta de Publindex a revistas colombianas
- On febrero 29, 2024
- calidad editorial, Edición de revistas, Editores, Evaluación de revistas, revistas científicas
El pasado 25 de septiembre de 2023, el Ministerio de Ciencia y Tecnología (en adelante Minciencias) envió por correo electrónico una invitación a los editores de las 653 revistas científicas del país que aún están en sus registros. Se les invitaba a responder las preguntas de la llamada “Encuesta de buenas prácticas e impacto de las publicaciones científicas aplicado al modelo de medición de revistas”.
La encuesta preguntaba aspectos relacionados con la ciencia abierta y la publicación en acceso abierto, la participación en Publindex, el uso de identificadores persistentes, el uso de software de gestión editorial, las estrategias de visibilidad, la revisión por pares, la implementación de políticas de ética de la publicación, la publicación de artículos en otros idiomas, el uso de métricas alternativas, los procedimientos para identificar citaciones, el manejo de la endogamia académica, características de los equipos editoriales, entre otros temas.
Hace unas semanas se compartieron los resultados, que han sido recopilados en PowerBI para facilitar su consulta y análisis. En total, 412 personas respondieron la encuesta sin que se establezca su rol dentro del equipo editorial. La mayoría de los participantes son responsables de revistas del área de Ciencias Sociales (193), seguido por editores de revistas de Humanidades (65) y de Ciencias Médicas y de la Salud (65) (Ver figura 1).
Era de esperarse esta amplia participación, debido al interés en saber el siguiente paso que dará Publindex para establecer nuevos criterios de evaluación, luego de que se cancelara la convocatoria de 2022-2023, se hiciera una consulta sobre nuevos criterios en noviembre de 2022 y reuniones con expertos. La última convocatoria de revistas fue la 910 de 2021, cuyos resultados fueron publicados el 22 de febrero de 2022 (Haga clic aquí para ver los resultados).
En un artículo publicado en este blog, se mostró como en 2019 se presentaron a la convocatoria de clasificación 573 revistas, en 2020 lo hicieron, 552 y en 2021 se presentaron 520 (Ver figura 2) . Los números señalan que, en primer lugar, se redujo el número de revistas interesadas en participar de las convocatorias de Minciencias para ser evaluados bajo los criterios que se implementaron en 2016-17 y que hoy están en discusión para nuevos ajustes. En segundo lugar, a que, tal vez, algunas revistas han dejado de publicarse.
De los resultados de esta última encuesta, vale la pena resaltar, en este artículo, uno de los puntos tratados que tiene que ver con la formación de los editores. De las 412 personas que respondieron la encuesta, 275 (66,7%) afirman que el editor de la revista para la cual respondieron la encuesta, tiene formación doctoral. No es arbitraria la idea de que todos los editores deberían tener formación doctoral, pues esto asegura una trayectoria investigativa dentro del campo disciplinar que cubre la revista, lo que permite poder identificar los artículos que contribuyen de mejor manera al avance de la ciencia y, por ende, al posicionamiento de la revista misma y generación de impacto (Ver figura 3) .
Sin embargo, la mayoría de los participantes son responsables de revistas clasificadas en la categoría C (101 revistas), categoría B (84 revistas) y sin clasificación (93 revistas), mientras que 13 participantes tienen a su cargo revistas en la categoría A2 y otros 3 en la más alta definida por Publindex, la categoría A1. Lo que quiere decir que apenas 16 revistas participantes han alcanzado a ser incluidas en WoS o Scopus (Ver figura 1) [1].
Aunado a esto, se les preguntó de manera abierta a los participantes sobre lo que consideran que debería incluirse como otro criterio de verificación de idoneidad de los editores. Aquí hay respuestas de todo tipo (desde tener una filiación institucional estable, saber inglés, tener artículos en Wos y Scopus, participación en redes y asociaciones, entre otros). También hay dos respuestas recurrentes, a saber: tener una mayor experiencia editorial en publicaciones y horas de dedicación a la revista, como una manera de insistir en el apoyo que deben tener las publicaciones en el país.
Sobre lo primero, la encuesta recoge diferentes opiniones de las temáticas que deben implementarse en el Currículo del editor, el programa con el que Publindex brinda capacitación a equipos editoriales desde ya varios años. De manera general, se puede decir que los temas que demandan los participantes de la encuesta son los siguientes: uso de OJS, análisis bibliométricos y altmétricos, marketing y redes sociales, estrategias de indexación y visibilidad, revisión por pares y uso de herramientas de inteligencia artificial. En las respuestas, también se destaca la necesidad de formación en ética de la publicación y buenas prácticas en la gestión editorial, lo que hace suponer que los participantes consideran este tema de suma importancia.
En relación con este tema, en la pregunta número 29, que indagó sobre las prácticas éticas que implementa la revista, 346 participantes dicen que en su revista se establece una declaración de conflicto de interés, 249 afirman que implementaron un documento de ética con parámetros internacionales, 209 usan una documentación con parámetros institucionales, 106 usa protocolos de retractaciones y solo 60 afirman usar criterios de autoría CRedit (puede consultar más información sobre CRedit aquí). El 88,5% de los encuestados considera que las prácticas éticas deben ser implementadas de manera obligatoria (pregunta número 30 que se muestra en la figura 4).
En conclusión, los resultados de la encuesta ofrecen un panorama actualizado de la situación de las revistas científicas del país y confirman, una vez más, que los equipos editoriales de las revistas necesitan más programas de capacitación y formación sostenida en el tiempo, conducida hacia una verdadera profesionalización de la labor editorial, que sea útil para enfrentar los retos tecnológicos y los rápidos cambios en materia de gestión editorial y, al mismo tiempo, más formación deontológica que permita una comunicación de la ciencia con altos estándares de calidad, transparencia y honestidad. Hay que estar atentos a la próxima convocatoria de la evaluación de revistas y de sus resultados, pues estos ampliarán aún más la información sobre el estado actual de la revistas en el país en términos de participación, cumplimiento de estándares de calidad y continuación o cese de publicaciones.
NOTA:
[1] Para que una revista obtenga la categoría A1 y A2, debe estar ubicada en el intercuartil Q1 y Q2 del Journal Citation Report(JCR) o del SCImago Journal & Country Rank(SJR) respectivamente; para estar en la categoría B, debe estar ubicada en el cuartil tres (Q3) del Journal Citation Reports (JCR) o del Scimago Journal Rank (SJR) o ubicada en cuartil uno del H5 (25% superior de su gran
área de conocimiento), si no está en un cuartil del JCR o del SJR; para estar en la categoría C, debe estar incluida en el cuartil cuatro (Q4) del Journal Citation Reports (JCR) o el Scimago Journal Rank SJR) o ubicada en cuartil dos del H5 (entre el 50% y el 74,9 % superior de su gran área de conocimiento), si no está en un cuartil del JCR o del SJR (página 28 de MODELO DE CLASIFICACIÓN DE
REVISTAS CIENTÍFICAS – PUBLINDEX 2020). No se entiende el dato de 118 revistas por fuera de las categorías A1, A2, B, C y sin clasificación.
Heiner Mercado Percia. Editor y miembro fundador de Journals & Authors @heinermercado