Open Library of Humanities: una alternativa para revistas académicas en Humanidades
- On junio 1, 2020
- acceso abierto, APC, calidad editorial, Edición de revistas, open access, Open Journal Systems, Plan S
El acceso abierto se está volviendo cada vez más popular dentro del mundo editorial académico, no ya solamente propiciado por mandatos como el Europeo Plan S, catástrofes como la terrible pandemia del COVID-19 están contribuyendo y están sirviendo para confirmar y reiterar aún más si cabe su relevancia en nuestras sociedades. Sin embargo, a medida que el acceso abierto va ganando cada vez más terreno y protagonismo dentro del mundo editorial académico, cuestiones sobre modelos de financiamiento adquieren una particular relevancia si de lo que se trata es de construir un panorama donde las investigadoras e investigadores, independientemente de su institución y situación financiera, dispongan de la posibilidad de publicar en abierto.
Cuando hace 18 años, en 2002, se publicó la declaración de la Budapest Open Access Initiative (BOAI), había mucho optimismo sobre la “apertura” que la web traería consigo, abriendo la puerta a un nuevo mundo de conocimiento global compartido en el que el acceso al conocimiento enriquecería el bien común. Sin embargo, contrario a las expectativas de la mayoría de sus partidarios, la transición hacia este nuevo modelo de publicación ha terminado dando paso a un entorno híbrido, especialmente en el Norte Global, en el que convergen las tradicionales tasas de suscripción con formas de acceso abierto dorado (Gold OA) que priorizan los Article Processing Charges (APCs). Por otro lado, en los últimos 30 años aproximadamente, los costes de suscripción de las revistas académicas han aumentado considerablemente, así como ha aumentado la producción científica, cada vez hay más académicos produciendo y publicando investigación. En paralelo, los precios de los APCs también han aumentado, rondando hoy en día generalmente entre los £1000 and £2000. Mientras tanto, 18 años después de que se adoptase la BOAI, los gigantes editoriales son más poderosos que nunca, la generación de ganancias netas anuales de Elsevier por ejemplo, ronda actualmente el 37%. Este panorama no solamente resulta muchas veces imposible de costear para los cada vez más reducidos fondos de las universidades, se hace difícil de transitar particularmente para los departamentos y los académicos de las humanidades, que disponen de mucho menos financiamiento en comparación con otras ramas científicas. El resultado es la inhabilidad de estos departamentos e investigadores/as de hacer frente a los precios inflados fijados por las editoriales y es uno de los motivos principales por los cuales este modelo no termina de encajar del todo en las humanidades.
Es dentro de este contexto que la Open Library of Humanities nace en 2015. La OLH es una casa editorial de revistas académicas en las humanidades creada por los académicos Martin Eve y Caroline Edwards de la Universidad de Birkbeck en Londres y recientemente galardonada por la Coko Foundation Open Publishing Award en la categoría de Open Publishing Models (Modelos de Publicación en Abierto). La OLH forma parte de una comunidad emergente de casas editoriales no comerciales dirigidas por académicos que exploran diferentes modelos de financiamiento y enfoques innovadores de acceso abierto que se adapten a las necesidades, en este caso, de los académicos y académicas de las humanidades. El modelo que plantea la OLH es uno donde los costes de publicación no recaen sobre la institución o el personal investigador mediante el pago del APC, sino que se financian de forma colectiva o colaborativa a través un consorcio internacional de bibliotecas, donde cada miembro paga una contribución anual relativamente pequeña que facilite la publicación en abierto. Reduciendo y distribuyendo los costes de publicación entre los miembros con una economía a escala, que mejora a medida que se van uniendo nuevas instituciones.
La plataforma fue inicialmente financiada por la Andrew W. Mellon Foundation, y ahora, cinco años después de su lanzamiento, cubre enteramente sus costos a través de un consorcio internacional de bibliotecas. Con este modelo hemos logrado financiar hasta 28 revistas en las humanidades y contratar y mantener a cuatro personas en jornada completa para las labores editoriales, de marketing e infraestructura. El año pasado en 2019, publicamos un total 532 artículos (74 artículos más que en el año 2018), en ninguno de ellos se cobraron APCs.
Una de las características más llamativas del modelo de la OLH reside precisamente en nuestro programa de conversión de revistas de suscripción ya existentes al acceso abierto. Aunque el número de nuevas revistas que vamos incorporando cada año es limitado – un máximo de dos o tres cada año – por una cuestión puramente económica, ya que para migrar tantas revistas como quisiéramos harían falta miles, y no cientos de instituciones apoyándonos. Una de nuestras incorporaciones más populares fue la transferencia de la prestigiosa revista de suscripción Lingua de Elsevier a Glossa fundada en 2016 por los antiguos editores de Lingua, publicada por Ubiquity Press y financiada por la OLH y LingOA.
Cuando Martin Eve y Caroline Edwards empezaron a idear el proyecto una de las primeras cosas que hicieron fue preguntar a las universidades si seguirían pagando por las suscripciones si estas pasasen a ser de acceso abierto, la respuesta fue y sigue siendo afirmativa, y nos ha permitido cumplir cinco años y llegar a ser financieramente independientes. Lo que necesitamos ahora es que otras casas editoriales y sociedades académicas, tomen nuestro modelo y lo adapten a sus respectivas necesidades y realidades. Los principales beneficiarios de una mayor difusión de modelos consorciales como el nuestro serán siempre en todo caso, los investigadores y las universidades y sus cada vez más apretados fondos. Sin embargo, el éxito a largo plazo de iniciativas como la nuestra depende sobretodo de un cambio más profundo de paradigma dentro de la cultura de la publicación y la difusión científica. Por ejemplo, lo que a veces dificulta que algunas instituciones nos apoyen, es precisamente la correlación de los fondos destinados al acceso abierto de estas, con la prestación de servicios mediante el pago de los APCs de sus propios académicos. Las consecuencias de esto es que en muchos casos las instituciones pagarían por un APC, pero no por una membresía, aunque nuestras tarifas cuesten lo mismo e incluso menos que un único APC y den la posibilidad a los académicos y académicas de esas instituciones de publicar tantos artículos como quisiesen. Modelos consorciales como el nuestro funcionan de forma diferente, sus bases son la colaboración, la cooperación y la solidaridad entre las distintas instituciones, priorizan el bien común frente al beneficio individual. Por otro lado, como respuesta al hecho de si las universidades están o estarían dispuestas a financiar colectivamente acuerdos consorciados si “no tienen que pagar”, ya sea para tener acceso a estos materiales o para contribuir con publicaciones de acceso abierto, lo que nosotros hacemos otorgar a nuestras instituciones miembros un rol de gobernanza donde pueden votar, en conjunto con la Junta Académica, por la inclusión de nuevas revistas así como por el aumento anual del precio de la membresía.
Hay alternativas al modelo APC estándar (pago por publicación), lo venimos demostrando no solamente nosotros, sino también otras casas editoriales similares no comerciales, véase Punctum books o Open Book Publishers. Lo lleva también demostrando Latinoamérica desde hace décadas. Las 28 revistas y las casi 300 instituciones que nos apoyan certifican la viabilidad de nuestro proyecto, que después de cinco años desde su creación sigue creciendo y ganando reconocimiento internacional como alternativa al modelo predominante de acceso abierto dorado (Gold OA). La OLH no hubiese podido llegar tan lejos sin el apoyo de nuestras instituciones miembros, sin ellas simplemente dejaríamos de existir. Las barreras tanto como para acceder o publicar investigación no hacen más que entorpecer el avance y la difusión del conocimiento. La implementación y el apoyo a modelos consorciales y con ello la supresión de obstáculos a la investigación y la difusión de esta es ahora más importante que nunca. Si es verdad que el acceso abierto se está volviendo cada vez más popular, que se está legislando, es crucial que este deje de suponer una barrera financiera más para las universidades y los investigadores.
Janeway
Nuestras publicaciones se distribuyen a través de tres diferentes plataformas: Ubiquity Press, Liverpool University Press y nuestro propio software, Janeway. Janeway es una nueva plataforma para la publicación de contenido académico enfocada principalmente a promover la publicación de contenidos de acceso abierto. Se trata de un proyecto desarrollado, como no podía ser menos, al 100% en código abierto, accesible en GitHub: (https://github.com/BirkbeckCTP/janeway/). Si bien es cierto que existen otras plataformas similares como puede ser la plataforma desarrollada por PKP: “Open Journal Systems” (OJS), encontramos muchas historias de frustración por parte tanto de autores y editores cuando trabajan con estas plataformas.
Por ello, con Janeway ponemos toda nuestra atención en ofrecer una interfaz moderna y accesible, ofreciendo al mismo tiempo una gran cantidad de herramientas que permiten la automatización de muchas tareas rutinarias que ocupan gran parte del tiempo tanto del equipo editorial como de los investigadores.
Realmente el secreto detrás de nuestro éxito se debe en gran parte a la selección de tecnologías que hemos utilizado para desarrollar Janeway: La plataforma está desarrollada en el lenguaje de programación Python, famoso por ser un lenguaje fácil de aprender y, sobre todo, fácil de leer. Python es uno de los lenguajes más comúnmente utilizados en el ámbito educativo, así como en el mundo de la investigación, lo cual ayuda a promover el acceso al código fuente de Janeway tanto a profesionales y entusiastas de la programación, así como a muchos investigadores y académicos, acostumbrados al ecosistema. Además, Janeway está basado en el popular “framework” Django. Django es un entorno de desarrollo que nos provee todas las herramientas necesarias para desarrollar una plataforma eficiente y moderna, permitiéndonos enfocar la mayor parte de nuestro tiempo a implementar nuevas y mejores funcionalidades de ámbito editorial.
Algunos ejemplos del buen hacer de Janeway son los siguientes:
-
- Entrega en tres pasos: Los autores que quieran enviar sus artículos a una publicación basada en Janeway, tan solo tendrán que acceder desde cualquier ordenador, tableta o móvil, rellenar un sencillo formulario con los detalles del artículo, añadir los documentos e imágenes y darle a enviar. A partir de ese momento Janeway se conecta automáticamente con el servicio anti-plagiarismo Crosscheck y notifica al equipo editorial de la entrega.
- Proceso editorial configurable: Con Janeway, tratamos de que tu equipo editorial no requiera invertir una gran parte de su tiempo aprendiendo cómo utilizar la plataforma. En su lugar, Janeway permite configurar el proceso editorial a la medida de la publicación. Sabemos que cada ámbito académico tiene sus peculiaridades, por ello nos hemos asegurado desde el comienzo de que el proceso editorial sea personalizable. Esto incluye las distintas fases del proceso (peer-review, copyediting, producción…) así como la presentación final del contenido, ofreciendo varios estilos de publicación, así como la posibilidad de editarlos a través de hojas de estilo CSS.
- Integración con servicios: Sabemos que el equipo editorial emplea gran parte de su tiempo en tareas como registrar el DOI, depositar el articulo y sus metadatos en varias plataformas, etc. Janeway puede automatizar gran parte de estas tareas: Cuando un artículo es aceptado en la plataforma, Janeway registra el DOI de manera automática. Cuando el artículo es publicado, entonces deposita el contenido automáticamente en diferentes servicios como Crossref, DOAJ, CLOCKSS, etc.
- Importar contenidos: Cuando se lanza una nueva plataforma editorial, uno de los problemas más recurrentes es cómo importar el contenido “offline” como el contenido que se encuentra en otras plataformas. Janeway ofrece varios mecanismos para facilitar este proceso: importar contenido desde una hoja de cálculo, generar artículos HTML y PDF automáticamente a partir de documentos de texto, importar contenido de plataformas previas como OJS, Eprints, ScholarOne, Bepress, etc.
- Extensiones: Janeway dispone de un sistema de extensiones o “Plugins” que permite expandir su funcionalidad. Como ejemplo, recientemente desarrollamos una extensión que permite la publicación de libros a nuestros compañeros de las universidades de Iowa State University en EEUU así como a la Huddersfield University Press en UK.
En definitiva, Janeway ofrece una alternativa moderna en un ámbito habitualmente reacio al cambio que, gracias al movimiento de acceso abierto, está viviendo una etapa de gran desarrollo tecnológico, facilitando el acceso al contenido académico para todos. Al tratarse de un proyecto de código abierto, Janeway puede ser instalado en cualquier PC, Mac o servidor. En colaboración con la universidad de Birkbeck en Londres, la Open Library of Humanities también ofrece servicios de hosting o alojamiento web a un bajo coste, para aquellas instituciones que no disponen de su propia infraestructura. Para más información pueden contactarnos en la dirección de correo support@openlibhums.org. Para más información sobre Janeway consulte el artículo de Martin Paul Eve y Andy Byers, ‘Janeway: A Scholarly Communications Platform’ publicado en 2018 en la revista UKSG Insights.
Paula Clemente Vega es la Marketing Officer de la Open Library of humanities donde está a cargo de aumentar la visibilidad de la OLH a través de actividades de divulgación, marketing y promoción. También es estudiante de doctorado en arte y humanidades en la Universidad de Birkbeck en Londres.
Mauro Sanchez es el desarrollador de tecnología editorial del Centre for Technology and Publishing de la Universidad de Birkbeck y lidera, junto con Andy Byers, el desarrollo de la plataforma Janeway.
Otros artículos de interés en este blog
¿Qué tareas de la gestión editorial se deben o no tercerizar?
Ánfora, una revista para las Ciencias sociales y las Humanidades