Editorial. Una nueva etapa de Publindex: dolores de crecimiento
- On enero 23, 2018
- calidad editorial, Edición de revistas, Evaluación de revistas, Factor de impacto
Publicamos el editorial del volumen 22 número 1 de la revista editada por la Asociación Colombiana de Infectología, Infectio.
Citar como: Gómez Marin, Jorge Enrique, & Palacios, Mauricio. (2018). Una nueva etapa de Publindex: dolores de crecimiento. Infectio, 22(1), 7-8. https://dx.doi.org/10.22354/in.v0i0.697
Los resultados de la convocatoria 768 de Publindex aplicando estándares internacionales, tales como el h5 y los cuartiles de Scimago (SJR), marcan una nueva etapa para las revistas colombianas, un cambio doloroso, pero necesario.
Para muchos autores colombianos de nuestras revistas puede ser no posible entender como Infectio pasa de clasificación A2 a B, cuando la revista ha aumentado sus índices de citación y es la única revista médica colombiana que logra ascender de cuartil SJR en 2016. Es decir que a pesar de mejorar sus índices bibliométricos internacionales esto no se ve reflejado en las categorías de revistas colombianas. De igual manera, Colombia Médica aumentó las citas de revistas indexadas en Scopus de los cuartiles 1 y 2; sin embargo, con los nuevos criterios de Publindex cambió su calificación de A1 a A2. Es de anotar que las revistas latinoamericanas en general han crecido de manera lenta y las revistas de Colombia siguen muy por debajo de Brasil y otros países de Latinoamérica, en los últimos años, como puede observarse al analizar los índices de Scopus (Figura 1).
Los nuevos criterios de clasificación corrigen por lo menos situaciones caóticas, previamente analizadas1,2 que permitían otorgar la misma clasificación de A1 a Nature o PNAS que a Biomédica (Revista del Instituto Nacional Salud de Colombia). El sistema de Publindex debió prever una transición por etapas, creando una clasificación intermedia, porque los efectos a corto y mediano plazo desestimulan las iniciativas editoriales nacionales, con mayor efecto en las revistas de mayor reconocimiento por su calidad. Es por eso que esta editorial busca ilustrar a nuestros lectores y autores (sobre todo los docentes universitarios estatales colombianos), las razones e implicaciones de esta nueva clasificación.
El nuevo sistema se basa en la clasificación según el índice h5 obtenido de Google Scholar y en Scimago según el índice SJR y los cuartiles por área. La clasificación se puede consultar en la siguiente página web:http://www.scimagojr.com/journalrank.php?country=CO
El índice h5 de Google Scholar es estimado con base en las citas de una amplia variedad de documentos, desde informes técnicos y trabajos de grado hasta revistas científicas y libros. Pero no diferencia el valor entre esta variedad de productos, y tiene dificultades con citas duplicadas y aquellas con errores de marcación. Los índices citacionales de Scopus y Web of Science son más estrictos en aceptar el uso de la información (la cita bibliográfica) y lo restringe a revistas que se encuentran en bases de datos con reconocida criterios de selección editorial. Ambas, valoran más las citas de los artículos de reciente publicación y la calificación de Scopus estima el valor de la cita dependiendo del cuartil de la revista en el escalafón.
Un aspecto clave que afecta la discusión de la clasificación de Publindex de las revistas científicas nacionales, son los efectos salariales en los profesores universitarios. En Colombia, los profesores de universidades públicas obtenemos puntaje salarial por cada artículo publicado en revista indizada, con base en dos criterios: número de autores y clasificación de la revista en Publindex 3. Es así como por artículos en revistas A1, según el índice de COLCIENCIAS se otorgan hasta quince (15) puntos por cada trabajo, en A2 hasta doce (12) puntos, en B ocho (8) puntos y en C, tres (3). En la última clasificación de Colciencias de 2014 existían 9 revistas nacionales como A1, pero en 2016 es solo una y las revistas en A2 pasaron a ser menos del 6% cuando eran el 45% en 2014 (Tabla 1).
El rector de la Universidad de Antioquia reportaba lo siguiente en una entrevista sobre el déficit de las Universidades públicas: “el valor del punto por productividad (publicaciones en revistas indizadas) hoy por hoy está en 12.000 pesos. Ha ocurrido que las universidades hemos avanzado mucho en términos de número de profesores con doctorado y eso ha implicado mayor número de publicaciones y por lo tanto un mayor crecimiento de la productividad, entonces los ingresos que nos trasfiere el Estado crecen al IPC (Índice de Precios al Consumidor) pero los gastos crecen 4 puntos en promedio por encima del IPC. No se necesita ser un gran economista para ver que ahí hay un déficit. Entre el 2004 y el 2015 esa brecha asciende a unos 800.000 millones de pesos para las 32 universidades públicas, vía productividad del profesorado” 4. Tampoco hay necesidad de hacer grandes cálculos para entender que esta nueva clasificación de Publindex da un alivio importante a las finanzas de las Universidades pública colombianas, aunque se puede decir que al mismo tiempo establece un criterio de calidad, necesario, al otorgamiento de estos puntos.
La necesidad de cambiar el sistema de clasificación de las revistas era una necesidad bien documentada en los indicadores de inclusión de revistas en índices citacionales, de uso de la información científica y del número de revistas que no mostraban una mejor calificación a través de los últimos 10 años en Publindex (Figura 1) sin embargo, optar por indicadores internacionales, sin una política de fomento de la calidad editorial y de apoyo a la investigación podría en pocos años desmantelar las publicaciones nacionales. Seguiremos esperando las acciones de Colciencias que refiere el documento de “Política para mejorar La calidad de las publicaciones científicas nacionales”.
Referencias
1. Romero-Torres M, Acosta-Moreno LA, Tejada-Gómez MA, Tejada-Gómez MA. Ranking de revistas científicas en Latinoamérica mediante el índice H5: estudio de caso Colombia. Rev. española Doc. Científica 2013; 36:e003. Available at: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/773/908. Accessed 29 July 2017.
2. Rodríguez Morales AJ, Ochoa Orozco SA, Tristán PM. Revista cubana de información en ciencias de la salud. Editorial Ciencias Médicas, 2013. Available at: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132014000100003 . Accessed 29 July 2017.
3. Decreto 1279 de Junio 19 de 2002 – Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Available at: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86434.html . Accessed 29 July 2017.
4. Rector de U. de Antioquia detalla en qué consiste el déficit de la U. Pública. Available at: http://www.universidad.edu.co/index.php/noticias/14472rector-de-u-de-antioquia-detalla-en-que-consiste-el-deficit-de-la-upublica . Accessed 29 July 2017.
Por:
Jorge Enrique Gómez Marin. Grupo de Estudio en Parasitología Molecular (GEPAMOL). Centro de Investigaciones Biomédicas, Universidad del Quindío. Armenia, Colombia. Editor en Jefe, Revista Infectio, Bogotá, Colombia.
Mauricio Palacios. Editor en Jefe, Revista Colombia Médica, Colombia. Profesor Asociado, Farmacología Facultad de Salud, Universidad del Valle, Colombia.