Índice Osk ¿una alternativa de medición para revistas científicas colombianas? Entrevista a Oskarly Pérez-Anaya
- On junio 19, 2017
- calidad editorial, Edición de revistas, editor científico, Evaluación de revistas, revistas académicas, revistas científicas
Recientemente se publicó en la Revista Española de Documentación Científica un artículo en el que se presenta un nuevo índice de medición bibliométrica . El título del artículo es “Índice de Osk: una nueva medición bibliométrica para las revistas científicas”. Quise hacerle unas preguntas al autor de este artículo para comprender un poco más su propuesta y los alcances que tiene. Comparto con ustedes entonces este breve diálogo que tuve con Oskarly Pérez-Anaya por correo electrónico:
Heiner: Esta pregunta se responde en el artículo, pero de todas formas quiero hacerla: ¿Por qué es necesario otro índice? Y lo que me llama la atención es ¿qué papel jugaron los editores en el origen y desarrollo de la idea?
Oskarly: De antemano me agrada saludarte Heiner y quiero agradecerte a ti y a los demás miembros de Journals & Authors por haberme invitado a esta entrevista. Todo surge en los eventos de socialización de Colciencias del nuevo modelo de medición para las revistas en mayo de 2016; tuve la oportunidad de asistir al realizado en la Universidad del Norte, en donde me atrevo a decir que todos los asistentes tuvieron alguna objeción al nuevo modelo y más a la inclusión del índice H como métrica principal para definir qué revista se indexa y que no. No obstante, en la editorial donde trabajo ya veníamos analizando este índice pero sin mayor detenimiento. A partir de ese evento y viendo en la red los documentos presentados por Publindex, pude analizar con más detalle el índice H y además me quedaron en el pensamiento muchos de los comentarios de los editores de las demás revistas. Noté que el Índice H no cubre ni el 20% de las citas que realmente recibe una revista. Así como tampoco tiene en cuenta todos los artículos, que pueden ser igual de importantes que aquellos que tiene un número mayor de citaciones, y es claro que cuando se trabaja en una revista se sabe que cada elemento que la compone es importante, entre estos está la periodicidad, punto que evalúa Redalyc o SciELO, el número de artículos originales, el origen de los autores y por supuesto las citas. Todas estas cosas son el producto de un esfuerzo de cada equipo editorial y que pocas veces son evaluados de forma cuantificable. Ahora bien esto se atenúa cuando la revista es nueva, que toca aplicar cuanta estrategia sea posible para poder conseguir artículos. Por lo que con este índice lo que busco es que se valore más el trabajo de los equipos editoriales de las revistas.
H: ¿Este índice está pensado inicialmente para evaluar las revistas colombianas? Se lo pregunto porque percibo que, en su propuesta, recoge muchas de las opiniones de editores que tienen una postura crítica frente a la idea de utilizar el Factor de Impacto como instrumento de medición de nuestras revistas que se hacen de manera distinta, por no decir precaria, o tienen poquísima visibilidad.
O: Si Heiner, como te decía en el texto anterior, la idea es que este índice a futuro sea tenido en cuenta por Publindex o cualquier otra entidad que desee evaluar las revistas; aclaro que no es perfecto porque aún no cubre todos los aspectos de las revistas, y además está comprobado que a la fecha, la única manera de medirlas objetivamente es revisando artículo por artículo e ítem por ítem, lo cual requiere de un esfuerzo sobrehumano y es por ello que no se hace, razón que ha impulsado la utilización de índices y porque como seres humanos tenemos la necesidad de ponerle un número a cada cosa.
H: No soy un experto en bibliometría, pero me llama la atención que haga una diferencia entre autores locales o internos y nacionales. Me llama la atención porque para índices internacionales como WoS o Scopus esto es irrelevante. De hecho, muchas revistas cuando son rechazadas, la respuesta que uno tiene como editor es que su revista es muy local, no por publicar artículos de profesores de la propia universidad sino por publicar solamente artículos de autores colombianos ¿A qué obedece esta diferenciación en su propuesta?
O: Sí, a la fecha el índice ha recibido críticas por esa diferenciación, pero cuando se está al interior de una revista la consecución de artículos nacionales e internacionales es muy difícil, y la forma como las Bases e Índices bibliográficos determinan si un artículo es interno o no, es a través de sus autores. Aclaro que los coloqué en una escala de cero a uno, para que no afectara el valor otorgado a cada artículo. Y con respecto a que WoS o Scopus no lo tienen en cuenta, pues lo que busque fue ofrecer algo diferente lo que ellos presentan.
H: En esa misma línea, establecer una amplia variedad de tipos de artículos ya no es tan importante para Colciencias, que en su último documento, el 1601 publicado en mayo de 2016, solo habla del artículo de investigación y el de revisión. Su artículo es escrito en el 2015, pero ¿qué opinión tiene al respecto?
O: Aquí debo aclarar que las fechas del artículo están erradas y no coincide con las del proceso en el que se me aprobó, por lo que ya les solicite a la revista corregir esto. Pues, como te decía con anterioridad, el artículo surge a raíz de las críticas al nuevo modelo de Colciencias, y recobra un poco del modelo anterior al delimitar la medición de las tipologías, que sin lugar a dudas los artículos de investigación son los más importante en lo que respecta a ese ítem, por lo que se les da más importancia.
H: ¿Creería usted que otros aspectos del proceso editorial como por ejemplo, la reputación o trayectoria de investigación de los miembros del comité editorial; calidad y cumplimiento estricto de los procesos editoriales, que incluyan políticas claras y aplicadas con puntualidad en relación con evaluación por pares y publicación de las ediciones, ética de la publicación, estrategias detección y retractación por casos de plagio o de datos falsos, entre otros procesos, deberían ser valorados? ¿Este índice lo podría hacer en el futuro?
O: Sería lo ideal, pero es muy difícil por el cúmulo de información, además es información confidencial de cada revista y siempre existirán variables que no se podrán medir.
H: Esto normalmente no se expone en los artículos pero, ¿qué objeciones ha tenido su propuesta e investigación durante su desarrollo y ahora que ha publicado sus resultados? ¿Cuál ha sido su respuesta?
O: Quizás la crítica más fuerte está en el resultado de la ecuación, que da un valor sin escala, tal como el índice H, el factor de impacto, etc, que tienen que evaluar más de un autor o revista para poder decir cuál de estos es “mejor”, y al igual que estos la unidad de medición del índice de Osk es calidad y visibilidad. En fin, la novedad no está en el resultado de la ecuación, sino en lo que la compone.
H: ¿Cuál es el próximo paso de esta propuesta? ¿Tal vez construir bajo esta metodología una lista de clasificación o ranking de revistas?
O: Bueno, el paso a seguir es hacer un análisis con las revistas nacionales y publicarlo en una revista, aunque aclaro que ya empezamos a calcularlo en la revistas de la Universidad del Magdalena, que es donde laboro. El resultado de este se podrá ver en el portal de cada revista la próxima semana.
Oskarly Pérez-Anaya es Biólogo y Especialista en Gestión Ambiental, egresado de la Universidad del Magdalena, actualmente labora en la misma institución como asistente editorial de la Revista Duazary y coordina y asesora a las demás revistas científicas de la institución. En esta labor lleva un poco más de tres años.
Para citar:
Pérez-Anaya, O. (2017). Índice de Osk: una nueva medición bibliométrica para las revistas científicas. Revista Española de Documentación Científica, 40(2): e174. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.2.1418
Heiner Mercado Percia. Colaborador del blog Journals & Authors, Club de editores. Profesor de la Universidad EAFIT. Coordinador editorial de la revista Co-herencia de la Escuela de Humanides de la misma universidad. Twitter: @heinermercado