[vc_row][vc_column][rev_slider_vc alias=»gestores-bibliograficos»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Gestores bibliográficos: recomendaciones para su aprovechamiento en la academia
Carlos Manuel Varón Castañeda
ISBN 978-958-56233-0-9
DOI: 10.25012/isbn.9789585623309
Edición: 1era.
Formato: 21 x 28 cm
Páginas: 38
Medellín : Journals & Authors, 2017
Con el ánimo de contribuir a la adopción de estas herramientas en el ámbito académico colombiano surgió la idea de elaborar la presente cartilla, enmarcada en el desarrollo de la Especialización en Edición de Publicaciones de la Universidad de Antioquia, y de modo más específico, en las líneas de trabajo de edición de publicaciones pedagógicas y alfabetización informacional. Se trata de un material didáctico mediante el cual investigadores, profesores universitarios, estudiantes de pregrado y posgrado, y auxiliares de investigación podrán conocer (o ampliar sus conocimientos) sobre estas herramientas, de tal forma que puedan sentirse motivados a servirse de sus beneficios como herramientas de investigación. No se trata, por lo tanto, de un manual de instrucciones en tanto no pretende brindar instrucciones respecto del funcionamiento de ningún gestor en particular; en lugar de ello, presenta generalidades a la espera de motivar a sus lectores a tomar decisiones propias con base en sus necesidades particulares.
Atribución – No comercial[/vc_column_text][vc_facebook][vc_btn title=»Descargar libro» color=»sky» link=»|title:Mendeley.%20El%20Facebook%20de%20los%20investigadores|target:%20_blank|»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]
Sobre el autor

Carlos Manuel Varón Castañeda es lingüista de la Universidad Nacional de Colombia y especialista en edición de publicaciones de la Universidad de Antioquia (el presente trabajo es producto del desarrollo de este programa académico). Sus áreas de interés son la comprensión y producción de artículos científicos; la edición universitaria; la traducción de las lenguas inglesa y francesa a español; las ciencias de la información; y la alfabetización informacional.
En la actualidad, se desempeña como editor en la Fundación Universitaria Católica del Norte (Medellín, Colombia), a la vez que presta servicios de traducción y corrección de estilo a otras instituciones académicas.
De forma paralela a su labor profesional, se ha interesado por la práctica competitiva del Scrabble® en español, a tal punto que ha representado a Colombia en los campeonatos mundiales de este juego de la mente en 2013 (Buenos Aires, Argentina) y 2014 (La Habana, Cuba), y compite en torneos locales y regionales de esa disciplina con regularidad.
Perfil en Academia.edu
Perfil en Mendeley[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/pwHaZ_79nMU»][vc_column_text]
PRÓLOGO
Por Julio Alonso Arévalo
Cualquiera puede pensar que un gestor de referencias bibliográficas tiene un valor meramente instrumental, es decir, hacer fácil la generación de referencias en los trabajos de investigación. Pero la importancia de una herramienta va más allá de la pura funcionalidad de la cita. Los gestores de referencias están presentes en todo el proceso de investigación, más aún desde que los propios investigadores han trasladado sus actividades a la web. Al respecto, una investigación de Van Noorden nos dice que más del 75% de los investigadores inician su proceso de investigación desde la web, y concretamente desde Google o Google Académico.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]