La pandemia del coronavirus y las deficiencias de la comunicación científica global
- On marzo 16, 2020
- acceso abierto, calidad editorial, DORA, open access, Plan S
Larivière, Shu y Sugimoto (2020), en un reciente y lucido artículo sobre cómo la pandemia del coronavirus ha puesto en evidencia las deficiencias de la comunicación científica global. En primer lugar, se evidencia que a pesar de que investigadores ante las primeras señales del brote, acordaron el 31 de enero de 2020 en la Welcome trust, poner en acceso abierto todo el conocimiento sobre el coronavirus por considerarlo una amenaza para la salud global. Esta solicitud se les hizo a los investigadores de todo el mundo, pero también a las casas editoriales más grandes, que monopolizan casi el 80 % de todo lo que se publica en el tema (Elsevier, Springer Nature y Taylor & Francis); al igual que a las entidades nacionales que financian la ciencia y a las sociedades científicas. No obstante, esta solicitud no generó respuestas rápidas aún cuando los firmantes se comprometieron a poner preprints sin revisión en plataformas de acceso abierto. Esto claramente no sólo ha sido insuficiente, sino que mucha de esta información al no estar sujeta a evaluación por pares ha generado caos y desinformación, a la vez que evidencia los problemas de un ecosistema de conocimiento como lo he señalado antes (Lopez-Lopez 2019a).
De otra parte, los costos del sistema de publicación han fracturado el sistema, pues obligan a medidas desesperadas como las de liberar información sin evaluación, por las presiones que sufren los investigadores al publicar en revistas de pago, o porque muchos no cuentan con los recursos para publicar artículos en revistas con APS. Además, una buena parte de las revistas sin cobros no están en los cuartiles altos (mal diseñados) que los sistemas de incentivos consideran y que son impuestos por las gobernanzas que controlan la ciencia y la formación académica (universidades y ministerios de ciencia y educación).
Para completar el complejo panorama el periódico The Guardian (2020) recientemente mostró como la crisis ha desatado una increíble producción de publicaciones disponibles ya a la venta por Amazon, aunque una buena parte de ellos no ofrece información valida desde el punto de vista científico. Los recursos de información también se viralizaron, desafortunadamente, sin control ni autoregulación, lo cual contribuye aún más a producir caos y confusión en momentos donde lo que más se necesita es calma y sensatez.
El Ecosistema se ha roto por las brechas impuestas por la dinámica económica impuesta a la comunicación científica entre los actores implicados: investigadores, editores, empresas editoriales, financiadores y la gobernanza académica. La evidente desconexión entre los sistemas de apropiación académica, social y tecnológica del conocimiento y la crisis global que nos afecta localmente nos está mostrando las consecuencias de no aproximarnos con una visión ecosistémica del conocimiento. Exploremos algunas de estas fallas (Lopez-Lopez 2019b).
Los problemas en la apropiación académica y tecnológica del conocimiento: las fracturas en el dialogo intra e interdisciplinar y los problemas de acceso al conocimiento sobre el coronavirus
Según Larivière, Shu y Sugimoto (2020) en la Web of Science se encontraron disponibles desde 1960 más de 13 mil artículos relacionados con el coronavirus. Sin embargo, solo el 51% está en acceso abierto. Esto evidencia, en primer lugar, que la investigación sobre este virus cumple 6 décadas, es decir tiene un cúmulo importante de conocimiento lo cual debería generarnos preguntas sobre cómo se ha sistematizado todo este conocimiento y cuál ha sido su utilidad.
En segundo lugar, los autores señalan que esta gran cantidad de conocimiento sobre el coronavirus está dispersa y los trabajos pertenecen a más de 21 disciplinas biomédicas que van desde inmunología, cáncer, salud pública, veterinaria, microbiología, entre otras disciplinas biomédicas que no necesariamente dialogan entre ellas. Y aquí surge otra pregunta: ¿cuáles son las consecuencias de tal dispersión? Tenemos problemas desde la fragmentación en la formación y la investigación en biomedicina que se evidencia en la dispersión de áreas de las revistas en las que se publican.
En tercer lugar, el hecho de que un 49 % de la investigación en el coronavirus esté por fuera del acceso a grandes porciones de académicos y a la sociedad para buscar soluciones y tomar decisiones; esto obliga a preguntarnos por la responsabilidad en términos éticos y políticos; por las consecuencias de publicar en revistas de pago a las que no pueden acceder otros investigadores y menos apropiarse socialmente o generar soluciones eficientes a tiempo.
Los problemas de la gobernanza científica y los incentivos sobre la publicación en el tema del coronavirus
Otro problema que señalan los autores, Larivière, Shu y Sugimoto (2020), es que los sistemas de incentivos que aplican los responsables de la gobernanza y financiación de la ciencia asumen métricas que no miden el impacto real del conocimiento, pero son cómodas y económicas (centradas en la valoración de las revistas por medio de los cuartiles y en las cuales favorecen en forma considerable la publicación en revistas con muros de pago) es decir en revistas que no son de acceso libre. A pesar de las múltiples críticas como las declaraciones de San Francisco (DORA) y otras muchas iniciativas que piden que se replanteen el uso de estas métricas y el sistema de costos de la comunicación científica asociado a ellas. La Coalittion S también ha evidenciado las funestas consecuencias de estas prácticas. Esto es peor aún en ecosistemas frágiles como los de América Latina, donde la pobreza y la desigualdades son tan altas.
Una consecuencia inmediata de esta crisis son las decisiones que, como por ejemplo, tomó el gobierno de China, un fuerte productor de conocimiento en este tema, que terminó abandonando las prácticas de evaluación e incentivos basados en estas métricas pues el conocimiento de sus académicos terminaba no siendo usado por sus propios investigadores y la National Science Foundation of China (NSFC), el Ministerio de Educación (MoE) y el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MoST) decidieron que se valoraría más la publicación local en función del impacto en salvar vidas como principal prioridad. En este sentido, se reconsideró la valoración de las publicaciones en función de estas métricas y su perspectiva. Este es un ejemplo que deberían seguir sistemas más vulnerables como el colombiano (Colciencias) quien tomó decisiones que desvalorizaron la producción local (Cf. Lopez-Lopez, 2019b). Esperamos que esta experiencia nos permita reformular las decisiones que la gobernanza local ha tomado; seguir insistiendo en privilegiar las revistas de cuartiles 1 y 2 resulta, no solo equivocado sino como lo vio el gobierno chino, perjudicial para la sociedad.
Los problemas en la apropiación social del conocimiento
Un problema adicional que ha mostrado el manejo de esta crisis global es el de cómo las sociedades han asumido la pandemia. Se hace evidente la desconexión entre los científicos, los políticos, los responsables de las economías, los líderes religiosos, los medios de comunicación y la sociedad en general. Esto lo podemos ver, por ejemplo, en las diferencias en el afrontamiento de la crisis. El gobierno Chino decidió aislar rápidamente millones de personas, los coreanos hacer pruebas masivas antes de inundar el sistema de salud y aislar las poblaciones, es decir, hacer seguimiento epidemiológico, mapear y prevenir; el Reino Unido decidió dejar que lleguen los picos de la epidemia y no poner en riesgo la economía; los Estados Unidos tomaron, para algunos, medidas tardíamente y veremos las consecuencias de tratar el sistema de salud como una empresa que por sobre todo busca rentabilidad. En América latina ésta crisis, está dejando ver las debilidades de las instituciones responsables del sistema de salud (la producción de diagnósticos, monitoreo, seguimiento, desarrollo de medidas rápidas de control), al igual que los problemas de articulación entre autoridades nacionales y locales y, de estas con los múltiples actores sociales que son orientadores de opinión.
Las sociedades deben pensar con más cuidado el papel que se le da a la información científica y tratarla como un ecosistema de conocimiento, en el que las fracturas tienen un alto costo para la supervivencia. Es aún más urgente en países con economías políticas frágiles como las de América Latina, pues los costos seguramente lo pagarán masivamente las poblaciones más vulnerables de nuestros países. Esta pandemia del coronavirus nos permitirá aprender y mejorar la gestión de los ecosistemas de conocimiento. Lo que está en juego ahora es la vida. En consecuencia, las naciones deben asumir en forma urgente las declaraciones de la UNESCO con relación a fortalecer el acceso al conocimiento como un derecho Universal (Lopez-Lopez, 2019c).
Por otro lado, la relación entre medios y ciencia, aunque ha mejorado, es un campo en desarrollo en la región. El “amarillismo mediático” hace difícil que los científicos puedan comunicar en forma eficiente a los directores de medios y periodistas que no dimensionan las implicaciones de provocar pánico no solo en la economía sino en el tejido social. Los científicos también deben ser preparados para comunicar. Las sociedades con poca información o desinformadas no solo se confunden, sino que toman decisiones que en general son perjudiciales para ellas mismas.
Ante este panorama, sugiero un conjunto de recomendaciones para los diferentes actores del ecosistema: científicos, políticos, economistas, medios de comunicación, responsables de la gobernanza académica y a la sociedad en general:
- A los científicos, repensar la forma fragmentada de comunicación científica, es decir que se piensen de forma interdisciplinar los procesos de formación, investigación y desarrollo de tecnologías.
- A los científicos, revisar el valor de la apropiación social del conocimiento, es decir, que valoren la importancia de la comunicación a la sociedad y a los actores políticos y económicos. El valor de la apropiación social es tan importante como la producción de conocimiento de frontera.
- A los responsables de la gobernanza científica, es urgente privilegiar la publicación en acceso abierto del conocimiento y las acciones que la promuevan, por las consecuencias que sus decisiones tienen para la supervivencia de las sociedades.
- A los responsables de la gobernanza científica, implementar mejores sistemas de incentivos sobre la publicación de resultados que privilegien la calidad de la publicación y su impacto en lo local y lo regional.
- A los políticos, que guíen la toma de decisiones basados en la evidencia científica disponible. La información basada en la evidencia no puede ser un problema de conveniencia electoral o económica cuando está en juego la salud pública.
- A los medios de comunicación, sus dueños, directores de medios y periodistas que privilegien la información científica antes que el “amarillismo mediático” o las noticias falsas por la búsqueda de audiencias vulnerables.
- A los actores sociales (líderes comunitarios, gremiales, religiosos, entre otros) evidenciar la necesidad de rendición de cuentas a los políticos y de advertir el costo político de decisiones, a los responsables de la gobernanza académica y científica.
- A los actores económicos, que privilegien la vida sobre las ganancias de corto plazo y mediano plazo, pues a largo plazo será mayor el costo para la sociedad.
Referencias
Carr, D. (2020). Sharing research data and findings relevant to the novel coronavirus (COVID-19) outbreak [online]. Wellcome Trust. Available from: https://wellcome.ac.uk/press-release/sharing-research-data-and-findings-relevant-novel-coronavirus-covid-19-outbreak
Lariviere, V,Fei, S y Sugimoto, C. (2020) https://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/2020/03/05/the-coronavirus-covid-19-outbreak-highlights-serious-deficiencies-in-scholarly-communication/
López-López, W. (2019a). Ecosistema del conocimiento en América Latina: el acceso abierto, métricas, paradojas y contradicciones. Universitas Psychologica, 18(4), 1-2. http://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-4.ecal
López-López, W. (2019b). El sistema colombiano de medición de revistas Publindex: Las paradojas de un sistema que devalúa el conocimiento producido localmente. ASEUC. http://amelica.org/index.php/index-entradas/
López-López, Wilson (2019c). Open Access to Knowledge, a Universal Right: The Implications of the Governance of Open Access Ecosystems. Universitas Psychologica, 18(5). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-5.acdu
The Guardian. (12, mar. 2020) Amazon flooded with self-published coronavirus books. [online] https://www.theguardian.com/books/2020/mar/12/amazon-flooded-with-self-published-coronavirus-books
Wilson López-López. Profesor titular Universidad Javeriana. Editor de la revista Universitas Psychologica. Embajador del Plan S.
Otros artículos de interés en este blog
Desafíos del modelo de publicación de Acceso Abierto Latinoamericano
2 Comments