Cambiar el chip: pensar la visualización de información como aliada estratégica de la divulgación científica
En plena era de la imagen y ante las exigencias actuales cada vez mayores por llevar a públicos amplios los resultados del trabajo científico, siguen siendo muchos los académicos que trabajan bajo un modelo que empieza a sonar viejo: pensar en el diseño de la información para divulgar el conocimiento que producen como un artificio […]
Ciclo de videoconferencias: 10 años de Journals & Authors
Al cumplir 10 años en el mercado, Journals & Authors ha venido emitiendo un ciclo de videoconferencias de manera conjunta con la Editorial Universidad ICESI de Cali. Estas videoconferencias se realizan en el marco de nuestro 5.° Encuentro de Regional de Editores de Revistas Académicas y se emiten los últimos viernes de cada mes. En […]
Novedades de la plataforma OJS en su versión 3.4
Queremos en este artículo destacar y comentar algunos de los cambios que trae la nueva versión de Open Journal Systems 3.4. Esta versión está disponible aquí. Para empezar, el nuevo OJS cuenta con una relación mas detallada de la Configuración del flujo de trabajo y la Guía para autores. Ahora es posible incluir en campos […]
¿Cuál es la esencia de una revista científica?
El bibliotecario de la Universidad Brigham Young, Rick Anderson, planteó en un artículo publicado en The Scholarly Kitchen la pregunta: “¿Hasta qué punto el comportamiento de envío de los autores está influenciado por la composición específica del consejo editorial de una revista?” Es evidente que una respuesta requiere reflexionar sobre el papel real de los […]
Editorial. La IA generativa en la comunicación científica: retos y oportunidades
Publicamos editorial del Vol. 5 Núm. 1 (2023) de la Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud (RIICS). A pocos sorprenderá si decimos que la inteligencia artificial generativa (en adelante IA) se ha generalizado y ha llegado a todo tipo de públicos y de sectores. Hemos pasado de saber muy poco sobre ella […]
“Frases retorcidas” como indicador de malas prácticas editoriales
DOI: 10.25012/blog.06.06.2023 En un preprint publicado en Arxiv [1] el 12 de julio de 2021, los informáticos Guillaume Cabanac, Cyril Labbé y Alexander Magazinov introdujeron el término Tortured phrases. Estas nuevas palabrejas entran a la escena de la —ya de por sí— complicada situación de la comunicación de la ciencia, y se suman a términos que […]
El lío de si MDPI es o no depredadora
El pasado 22 de febrero, el blog Predatory Reports publicó una lista de revistas de la editorial MDPI y señaló a los 422 títulos como depredadores. La historia de MDPI puede consultarse en su propia página web ; solo destacaré la siguiente afirmación: “MDPI has published the research of more than 330,000 individual authors and […]
Editorial: La indexación de las revistas científicas: una garantía de calidad
Publicamos editorial de la edición vol.11 n.2 de la Revista De Investigación de la Universidad Norbert Wiener. Es común, en tiempos recientes, repetir que las universidades son centros de discusión y de generación de conocimiento, el cual debe proyectarse hacia la sociedad, pues es así como ha sido posible el progreso de los países (1). […]
10 años de Journals & Authors
Hace diez años, Heiner Mercado Percia y yo fundamos Journals & Authors. Llevábamos unos 4 años trabajando en el área de apoyo a las publicaciones científicas de la Universidad de Antioquia. Una tarde surgió la idea de crear, a través de la universidad, una spin-off que ofreciera servicios a las revistas de todo el país […]
¿Para qué seguir publicando revistas? Parte II
El pasado mes de agosto, escribí un breve artículo titulado “¿Para qué seguir publicando revistas?”. Allí planteaba varios interrogantes surgidos de un panorama que, a mi modo de ver, resulta paradójico en el contexto de las revistas colombianas, pues el anterior Colciencias (hoy Minciencias) cumplió con los programas de capacitación para profesionalizar a los editores, […]