Las revistas de la Universidad del Rosario. Entrevista a Claudia Luque
- On abril 19, 2016
- acceso abierto, Altmetrics, calidad editorial, COPE, Edición de revistas, editor científico, Editores, Factor de impacto, predatory scholarly open-access publishers, revistas científicas
Compartimos esta entrevista con Claudia Luque Molano para saber un poco sobre su trabajo y lo que está haciendo la Universidad del Rosario en materia de publicación de revistas científicas. Claudia Luque es comunicadora Social egresada de la Universidad de la Sabana, con más de 10 años de experiencia en el ámbito del libro, primero como librera y luego como asistente de Ferias y de Comercio Exterior de la Cámara Colombiana del Libro. Con 5 años de trabajo en la Editorial de la Universidad del Rosario, como profesional Editorial y tres años como Coordinadora de Publicaciones Periódicas de la misma.
Heiner Mercado: Claudia Luque podría explicarnos: ¿cuál su papel en la coordinación de las publicaciones seriadas de la Universidad del Rosario?
Claudia Luque: Soy responsable del manejo y coordinación de las fases del proceso de edición (corrección, diagramación y publicación) de las publicaciones periódicas editadas por la Universidad del Rosario, que incluyen revistas académicas (http://revistas.urosario.edu.co/) y documentos de investigación (http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/3178). Como unidad de apoyo, la Editorial de la Universidad del Rosario apoya en los procesos de Indexación de las Revistas.
HM: Cuéntenos qué políticas han definido sobre calidad editorial de las publicaciones seriadas. ¿Estas políticas están dirigidas a la inclusión en índices como Scopus o Thomson? ¿Cuál ha sido el resultado?
CL: La importancia para la Universidad del Rosario va enfocada hacia la Calidad de las Revistas Académicas, a través de las mejoras constantes en los procesos de edición, Por eso cuentan cada una de las 10 publicaciones con un Editor temático quien se encarga de las fases iniciales del proceso: convocatorias de autores, procesos de evaluación por pares académicos expertos y actualización en procesos de indexación. Las políticas Éticas de la Universidad y de nuestras revistas van enfocadas hacia el objetivo primordial de hacer un producto de calidad cuyos beneficios sean brindar avances en la investigación, aportes, nacionales y regionales, que sean de utilidad a la sociedad y que permitan el fortalecimiento de las redes académicas. (Ver políticas éticas: http://editorial.urosario.edu.co/politicas-eticas-de-la-revistas-de-la-universidad-del-rosario)
La evaluación o criterios que establecen entidades como Scopus o WOS son motivadores, para lograr una mejor visibilidad, que traduce en altos niveles de citación y aportación al conocimiento científico. La meta no es solo llegar a estos índices, es generar contenidos con calidad, con conexión a la realidad, que motiven a terceros a profundizar en temas. Esa es la meta de la Universidad: Calidad, coherencia e innovación.
No trabajamos en pos de una inclusión, sino de hacer las cosas bien, de forma tal que conociendo los requisitos exigidos podemos ir en mejoramiento continuo. Por eso ahora, la Universidad del Rosario cuenta con todas sus Revistas incluidas en el Committee on Publication Ethics (COPE), que certifica que hacemos las cosas bajo principios éticos, que garantizan al autor y a todos los involucrados una idoneidad en los procesos. http://publicationethics.org/category/publisher/editorial-universidad-del-rosario
HM: Podríamos decir que por tradición, en muchas universidades que tienen revistas, sus directivas encarguen a profesores que, en la mayoría de los casos, no tienen experiencia o vocación alguna para llevar a cabo la gestión editorial de una revista seriada. Qué opina sobre este tema y cómo ha sido en la Universidad del Rosario.
Es respetable las posturas que en otras instituciones académicas puedan dar a las Revistas, sin embargo, en la Universidad del Rosario se ha forjado una identidad que promulga primero, que quienes sean editores lo sean porque están dispuestos a trabajar para destacar la publicación y son expertos en la materia, para los procesos de Edición, está la Editorial dispuesta a apoyarlos, El Centro de Gestión del Conocimiento y el CRAI – Biblioteca que son el equipo para mejorar el Open Journal System, es un trabajo de todos, de la Universidad.
Segundo, si bien es cierto, en un principio las revistas hace muchos años eran órganos de difusión interno, ya se ha cambiado y evolucionado, por tanto, no son espacio para los profesores o investigadores internos, no crea que es un castigo, al contrario, ese es el reto de la Investigación y de la Edición Universitaria: romper barreras y dejar de hablar solo hacia adentro; las revistas académicas son espacios de la Universidad que garantizan a investigadores locales, regionales e internacionales que vale la pena publicar, eso es formar redes de conocimiento: abrirse hacia el otro. Y en la Universidad del Rosario eso se incentiva. Se motiva a los investigadores y profesores para que postulen en publicaciones reconocidas del área temática mientras que las convocatorias de las Revistas serán para investigadores externos. Así se forja el conocimiento entre todos y para todos
HM: Aunque Colciencias – Publindex no ha publicado oficialmente sus nuevas directrices, durante varios meses estuvo mostrando el «Factor de Impacto» como un rasero preferible para determinar la calidad de las revistas colombianas ¿Cómo se preparan ustedes para ello, teniendo en cuenta que, a excepción de la Revista de Ciencias de la Salud, sus revistas son del área de las ciencias sociales?
CL: Nada prepara para las nuevas directrices de Colciencias-Publindex. La variabilidad en cuanto a propuestas presentadas y las consecutivas cadenas de rumores llevan a pensar en que apaguemos nuestros computadores y dediquemos nuestras energías a otros temas. Pero no es admisible – y esto lo digo a nombre personal y no representa a la institución para la que trabajo- que en aras de mejorar calidad se improvise en los procesos de evaluación de las Revistas. Es cierto, son cerca de tres mil revistas en categorías básicas (A,B,C) que debían publicar por volumetría un check list básico sin medir calidad, sí era necesario un cambio, pero no puede pasarse a un número irrisorio que solo demostrará a mi modo de ver: que no hay apoyo a la investigación.
Temo que lo que pasará es que Publindex-Colciencias pierda su valía para evaluar Revistas, que a nivel internacional no cuenta, como en nuestro caso con 4 revistas en Scopus, cuatro en SCI, la valía de incluirse o no es menor. La pregunta es: ¿qué se busca al menoscabar y dejar en menos de 75 títulos la producción de revistas?, ¿cuáles serán los estímulos o programas para que la producción de Revistas científicas en Colombia trasciendan lo local?, ¿Deberemos todos ceder derechos a Elsevier para que así seamos considerados de nivel?
HM: Un tema del que poco se habla y mucho se sufre entre los editores es sobre cómo mejorar la visibilidad de las revistas de tal manera que sea más leída y, al mismo tiempo, más tenida en cuenta por los investigadores que publican buenos trabajos, ¿tienen ustedes alguna estrategia de mercadeo o de difusión para sus revistas?
CL: No creo que existan fórmulas mágicas sino trabajo duro, de interconectar autores, de revisión permanente de los artículos citados, de saber llegar al público del tema. La labor del editor de Revista trasciende ya de la selección de buenos artículos a la proeza de saber cómo difundir y a quién difundir.
El reto es para todos y los índices y bases de datos donde esté incluida la revista brinda pequeñas pistas, aportes reducidos que sabiendo mercadear o movilizar podrán ayudar, pero nada garantiza que se logre.
Usar Códigos Doi, simplifica la citación, crea conexión con quienes citan con Doi. No olvidar las bases de datos y siempre formar equipo. Los Editores deben saber que su institución está con ellos y que el engranaje de esta podrá ayudar mucho en el propósito de hacer las cosas bien.Otro aporte posible es preocuparse por garantizar a los autores la seriedad e idoneidad de las revistas, propuestas como The JournalGuide, que se conoce como “la lista blanca” solo permite que el autor confíe en la publicación a la cual postula.
HM: Para finalizar, ¿Cómo están utilizando las redes sociales para visibilizar las revistas? y ¿Qué métricas alternativas utilizan?
CL: Nosotros usamos las redes de la editorial permanentemente para promocionar no solo los call for papers sino para informar sobre los números publicados. Usamos también las estadísticas que brinda Crossref (uso de códigos Doi) para incentivar los artículos, apoyamos las redes propias de las revistas y fomentamos su divulgación a través de grupos en redes sociales afines con el tema. Nuestras redes son:
Twiter: https://twitter.com/editorialUR (@EditorialUR)
Facebook: https://www.facebook.com/editorialUR
Heiner Mercado Percia. Filósofo, Magíster en Estudios Humanísticos. Estudiante de la Especialización en Edición de Publicaciones de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia. Profesor de la Universidad EAFIT. Coordinador editorial de la revista AD-minister de la Escuela de Administración de la misma universidad y Colaborador del blog Journals & Authors, Club de editores. Twitter: @heinermercado