Artículo: Usos de los llamados a publicar o Call for Papers en revistas científicas colombianas
- On diciembre 7, 2017
- acceso abierto, calidad editorial, Edición de revistas, Evaluación de revistas, Factor de impacto, Marketing revistas, open access, predatory scholarly open-access publishers, revistas académicas, revistas científicas, revistas depredadoras
Fueron dos los motivos que me llevaron a hacer un estudio preliminar sobre los usos de los anuncios de call for papers o CFP. El primero tiene que ver con el hecho de recibir constantemente en mi correo electrónico mensajes de revistas que me invitan a publicar en ellas. Muchos de ellos, por no decir todos, provienen de revistas dudosas o también llamadas “revistas depredadoras”. En efecto, según varios estudios realizados sobre el fenómeno de las publicaciones depredadoras, los CFP son parte de su estrategia para atraer autores de manera masiva (Beall, 2012 y 2017; Kozak, Iefremova y Hartley, 2015).
Hacen parte del segundo motivo preguntas como: ¿deben usarse los anuncios de CFP para resolver la falta de artículos para una edición regular? ¿Recurren también las revistas Top a estos anuncios? O, ¿son los CFP un síntoma de que una revista ha dejado de ser —o nunca ha sido— atractiva para que autores se fijen en ella como un espacio apropiado para publicar sus artículos? En otras palabras, ¿qué tanto puede mostrar el uso de estos anuncios sobre la fortaleza y calidad de una revista?
Aunque, los anuncios de CFP no han sido objeto de investigación en el contexto de los estudios sobre la calidad editorial de las revistas científicas, propongo comenzar con un análisis preliminar en el que sean los editores de revistas colombianas (en su mayoría indexadas en Latindex, SciELO, Redalyc y DOAJ) los que nos indiquen cómo los están usando, para qué tipo de ediciones y qué tan efectivos resultan para lograr los objetivos propuestos. Sin embargo, no se pudo determinar de manera concluyente que el uso de los anuncios de CFP se debe solamente al bajo número de manuscritos que reciben y no, por ejemplo, a una simple práctica mecanizada o habitual, muchas veces inconsciente y sin ningún tipo de seguimiento sobre su impacto en la recepción de artículos. Es decir, que no se podría afirmarse que el uso de los anuncios de CFP sea un indicador de que los editores tienen dificultades para completar sus ediciones regulares o temáticas. Pero, resulta por lo menos peculiar, que dichas revistas, en su gran mayoría tengan una periodicidad semestral, publican anuncios de CFP dos veces por año y que sus editores consideran que los anuncios son necesarios para sus ediciones regulares.
Es muy probable que la investigación peque por sus limitaciones, pero por lo menos propone la práctica de diseñar y publicar estos anuncios como parte de la reflexión sobre la edición de revistas científicas. Será necesario entonces afinar los instrumentos de análisis y ampliar aun más el número de revistas que deben ser estudiadas.
Aprovecho este espacio para agradecer a los editores que decidieron participar en la encuesta, a los revisores y al equipo editorial de la revista Información, cultura y sociedad. Agradezco también a Oscar Caicedo y a Rafael Repiso por sus observaciones y recomendaciones.
Referencias
Beall, J. (2012). Predatory publishers are corrupting open access. Nature. 489(7415), 179.
Beall, J. (2017). What I learned from predatory publishers. Biochemia Medica. 27(2), 273–278.
Kozak, M; Iefremova, O y Hartley, J. (2015). Spamming in scholarly publishing: A case study. Journal of the Association for Information Science and Technology. 7(8), 2009–2015.
Ver artículo completo
Mercado Percia, H. (2017). Usos de los llamados a publicar o Call for Papers en revistas científicas colombianas. Información, Cultura Y Sociedad, (37), 99-112.
Heiner Mercado Percia. Colaborador del blog Journals & Authors, Club de editores. Profesor de la Universidad EAFIT. Coordinador editorial de la revista Co-herencia de la Escuela de Humanidades